Las esperadas lluvias, que deberÃan haber llegado el pasado fin de semana, podrÃan ocasionar pérdidas por casi u$s 2.000 millones, afectando la campaña de trigo que por estos dÃas define su rendimiento. La sequÃa que afronta el cultivo es como consecuencia de que en dos meses prácticamente las precipitaciones no aparecieron. Y si en una semana no llueve, se estima que caerá un 43% de la cosecha 2018/2019.
El NEA; NOA; el centro norte de Córdoba y La Pampa son las zonas en donde 2,6 millones de hectáreas atraviesan la ausencia de agua. Estas representan una posible cosecha de 8,3 millones de hectáreas sobre una campaña que podrÃa alcanzar las 22 millones de toneladas, según estimaciones de Agroindustria.
En esa lÃnea, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires alertó que la ausencia de precipitaciones sobre las regiones del norte del paÃs comenzó a impactar sobre la condición del cultivo en lotes que se encuentran diferenciando etapas reproductivas del ciclo fenológico: encañazón y espigazón.
El jefe de estimaciones agrÃcolas de la Bolsa, Esteban Copati subrayó que «Lo primero que se secó fue el NEA y NOA, mientras que en Córdoba hace dos meses que no llueve, y La Pampa empezó a tener problemas». El tema es que en el corto plazo no se ven lluvias para Córdoba. Esta provincia representa el 23% de la producción del cereal. Las precipitaciones llegarán a Santa Fe y Entre RÃos.
También la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) del Ministerio de Agroindustria alertó que «Se extiende en Córdoba el área con reservas escasas a deficitarias para lotes de fina».
El ORA sostuvo que predominan ampliamente las localidades de seguimiento con riesgo bajo de déficit hÃdrico para los próximos 7 dÃas sobre el Litoral y este de Buenos Aires. Y aumenta la cantidad de puntos con «riesgo extremos» en las provincias de Chaco; Santiago del Estero; Córdoba; La Pampa;San Luis y Mendoza.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que «Si no llegan lluvias en una semana, habrá pérdidas importantes en trigo». En su informe semanal, sostuvo que «agosto se despidió con un 60% menos de lluvias que el año pasado. Por lo pronto la polaridad de lluvias profundizó aún más las diferencias entre el norte de Buenos Aires y Córdoba». Según al entidad rosarina, es necesario de 40 a 60 mm, de este a oeste para la región cordobesa.
Por su parte otro cereal que tendrá problemas es el maÃz. La BCR aseguró que «Quedan afuera las posibilidades de sumar nuevos lotes y, de hecho, habrá lotes que pasarán a soja de primera». Esto quiere decir que se va a priorizar la oleaginosa con planteos de bajo costo. La soja es un cultivo más barato frente al maÃz.
Hay que destacar que hacer maÃz tiene un costo por hectárea de u$s 500.-, mientras que la soja está más cerca de los u$s 300.-
Fuente: CRA
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.