La próxima campaña promete seguir con un fuerte crecimiento del área girasolera. En este marco, la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) realizará dos talleres de actualización técnica donde diferentes especialistas analizarán cómo eficientizar el manejo agronómico y el negocio del girasol en el oeste bonaerense.
La primera jornada tendrá lugar el martes 11 de septiembre en la Sociedad Rural de Adolfo Alsina, en Carhué, y el jueves 13 de septiembre en Montesko Eventos La Feria, en Pehuajó. Las actividades comenzarán a las 9 de la mañana.
En ambos casos, el puntapié inicial se dará con testimonios de productores de la zona que compartirán su experiencia personal sobre la inserción del girasol en sus sistemas productivos y el uso de las tecnologías disponibles.
Luego se analizará el comportamiento agronómico de los cultivares. En Carhué, la disertación estará a cargo del ingeniero agrónomo Facundo Quiroz, de INTA. En tanto en Pehuajó, hablará el ingeniero agrónomo Gastón Therisod, asesor CREA en Tandil.
A su turno, la patóloga Amelia “Baby” Bertero expondrá sobre los distintos riesgos sanitarios a los que el cultivo está expuesto en la zona y qué recursos podrían implementarse para evitar o disminuir complicaciones.
Por su parte, el asesor económico de ASAGIR, Jorge Ingaramo, analizará la actualidad de los mercados y la conveniencia económica de sembrar el cultivo. Para finalizar, los presentes compartirán un almuerzo de cierre.
Las capacitaciones tendrán el auspicio del Banco Galicia, AACREA y AAPRESID, y contarán con el patrocinio de Advanta Semillas, Basf Argentina, Dow, Nidera Seeds Argentina, Syngenta, Nuseed, Limagrain Argentina, Argenetics Semillas, Oleaginosa Moreno y Vicentin.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.