Tras haber participado el último miércoles 6 de junio en la Mesa Provincial de Lechería en el Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, y ante una crisis que complica al sector cada día más, los tamberos esperan una respuesta urgente para no cerrar sus tambos.
En el documento sostienen que «la industria no se hace responsable; mira para otro lado y no da respuestas», mientras que explican que el Gobierno bonaerense «ofrece analizar líneas de financiamiento mediante el Banco Provincia; pero las tasas son imposibles de pagar». Además, agregaron que «la Nación sólo muestra datos, y no presenta soluciones concretas».
Ante un panorama de urgencia alarmante, observando que el cierre de tambos se acentúa día a día y la producción sigue en caída libre, los lecheros manifestaron que los «insumos aumentaron el 40% y la leche solo el 10% en lo que va del año».
Desde el sector sostienen que la «industria; Supermercados y Estado cobran; pero dejan solo migajas al productor. La vaca come en dólares y vende leche en pesos: Ecuación mortal para los tambos, sector que viene herido desde hace muchos años».
Tras la reunión en la que participaron funcionarios nacionales y provinciales, representantes del CIL y de APYMEL, y ante la falta de respuestas inmediatas, los productores manifestaron su desconcierto y preocupación.
Al respecto, piden una recomposición de precio ya que la industria láctea tiene actualmente capacidad para pagar más; acortamiento inmediato de los plazos de pago; que el gobierno revea los tiempos para aplicar herramientas de financiamiento que estén al alcance de los productores, ya que de lo contrario, lo único que se logra es gradualismo en el quebranto.
Solicitan, además, que la industria compita realmente por la compra de leche y que el Estado promueva la verdadera competencia.
Por último, señalan que “Hoy los tambos se endeudan cada día más; se ponen en peligro muchas fuentes de trabajo; se ha paralizado la inversión y comienza a cortarse peligrosamente la cadena de pagos”.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.