Desde el INTA Santa Rosa –Mendoza– impulsan la mejora del estado corporal de los capones y hembras adultas, animales con poca difusión comercial, para obtener un producto con valor agregado. Una alternativa válida para los productores familiares de la región.
En manos de los productores familiares, la actividad caprina se ubica entre las más destacadas de los departamentos Santa Rosa y La Paz, Mendoza. Mientras el chivito mamón lidera la demanda entre los consumidores, la cabra adulta de descarte es un animal de menor difusión comercial.
Bajo el nombre de “Sabores del Secano” y junto con la Secretaría de Agricultura Familiar, la Dirección General de Escuelas y la Municipalidad de Santa Rosa, técnicos del INTA Santa Rosa impulsaron la promoción del consumo de carne de cabras adultas y la posicionaron como un producto gastronómico diferenciado de calidad.
Para Belén Camacho –extensionista del INTA Santa Rosa–, “la gastronomía es uno de los ejes del fortalecimiento del territorio”. En este sentido, la técnica aseguró que “de la mano de los saberes locales y la innovación, es posible lograr platos destacados con otras categorías de animales menos escogidos por los consumidores”.
Así, la carne de cabra adulta y capón tomó protagonismo, al tiempo que reveló su potencial gastronómico y de agregado de valor para los productores familiares de la región.
“Cabra braseada en sándwich” fue la propuesta gastronómica que presentó el chef Emmanuel Matellanes del reconocido restaurante María Paz de General San Martín, Mendoza, en la Fiesta Departamental de la Vendimia y en el XV Encuentro de las Naciones. El plato tuvo gran repercusión entre los consumidores asistentes a las degustaciones.
Los resultados preliminares muestran una notoria mejora en los pesos finales de las cabras, como así también de su condición corporal y aspecto general como pelaje y desempeño.
A mejor alimentación, mayor calidad de carne
Para afianzar el potencial gastronómico de la carne de cabra, fue necesario mejorar el estado corporal de los animales, a partir de perfeccionar la estrategia de suplementación. “Mediante la incorporación de la tecnología de suplementación con maíz y alimento balanceado, optimizamos el aporte de nutrientes ofrecidos por el campo natural”, detalló Camacho.
Si bien el ensayo aún está en marcha, los resultados preliminares muestran una notoria mejora en los pesos finales de las cabras, como así también de su condición corporal y aspecto general como pelaje y desempeño. Además, se observó una recuperación de la curva de lactancia y una mejora sustancial en el aspecto y peso de los chivitos.
Junto con la Secretaría de Agricultura Familiar Coordinación y Desarrollo Territorial y la Municipalidad de Santa Rosa, se trabajó en la concientización de los productores sobre la importancia de mejorar la condición corporal de las cabras y se los capacitó para la toma de datos y pesaje de los animales a fin de observar y analizar los resultados obtenidos.
La experiencia de suplementación comenzó en septiembre de 2017 y se evaluaron tres tratamientos: uno testigo con el tapiz vegetal, otro con 500 gramos de maíz partido que se sumó al tapiz vegetal y un tercer caso con 500 gramos de alimento balanceado comercial –13 % de proteína bruta– sumado al tapiz vegetal.
Para cada tratamiento se utilizaron dos animales por repetición: hembras de edades similares, algunas de ellas con cría al pie y dando de mamar y otras con cría al pie a las que se les había cortado la lactancia, probablemente por falta de nutrientes. Todas fueron desparasitadas y recibieron un suplemento vitamínico mineral.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.
- Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA está presente en Expoagro.