El Gobierno oficializó un nuevo sistema de turnos para ordenar el ingreso y la descarga de granos y oleaginosas en los puertos del Gran Rosario y de la provincia de Buenos Aires. La medida comenzará a regir el próximo lunes 29, con implementación gradual en las terminales de Gran Rosario, desde Timbúes a Alvear, y los bonaerenses de Ramallo; Lima y BahÃa Blanca.
Con esta medida, tanto las autoridades nacionales como provinciales y las industrias receptoras de las cargas, esperan que el mecanismo facilite la descarga de un total de 2,5 millones de camiones al año; disminuyan los costos logÃsticos e incrementen la rentabilidad para el sector de granos.
Según se señaló, entre un 10% y 15% de los camiones que llegan a los puertos granarios lo hacen sin turno para la descarga. Esta situación genera largas filas de camiones en los ingresos a puertos, con el consiguiente congestionamiento de los alrededores, sobre todo en la época fuerte de cosecha gruesa, como en este momento.
El nuevo esquema vinculará los cupos otorgados por la terminal granaria con con el Código de de Trazabilidad de Granos (CTG) que otorga la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), sin el cual no pueden moverse los granos desde el campo productor al acopio o los puertos.
Los turnos deberán sacarse on line, ya sea vÃa Web o por un aplicativo móvil, donde también los involucrados podrán hacer distintas consultas. Su carácter será obligatorio, por lo que consideran desde el Ministerio de Transporte que mejorará, además del orden, la transparencia y el control sobre las cargas.
El sistema fue presentado ayer en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, y cruzará los datos de los turnos que las terminales portuarias otorguen para descargar la mercaderÃa de acuerdo con su capacidad y disponibilidad. Por su parte, la AFIP verificará en la base de datos on line que ese turno esté asignado antes de otorgar el CTG, que a la vez el camionero tendrá la obligación de presentar en el puerto para ingresar.
El Ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, aseguró que «este es un reclamo histórico del sector, que en los últimos años viene atravesando problemas estructurales como la falta de infraestructura y situaciones de delincuencia en las zonas de descarga. Estamos trabajando de manera integral y desde distintas áreas de gobierno para solucionarlos».
Hay que destacar que durante el pico de la cosecha gruesa, que se da entre abril y junio, los puertos rosarinos reciben entre 8000 y 10.000 camiones diarios para la descarga.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.