Manejar el exceso de oferta forrajera durante la primavera es de suma importancia para aprovecharlas al máximo. Este es uno de los temas que presentan técnicos del INTA Balcarce –Buenos Aires– en la jornada que organiza el IPCVA, hoy, en Tandil.
Una de las principales ventajas que tiene la Argentina es la disponibilidad de pasturas forrajeras para la producción animal. Para potenciar su producción y aprovecharlas al máximo, es importante conocer cómo manejarlas y cuál es la época en la que se produce la mayor cantidad. Técnicos del INTA Balcarce –Buenos Aires– brindan recomendaciones para obtener los mejores resultados, en la jornada que organiza el IPCVA, hoy, en Tandil.
En gran parte de la región Pampeana, la primavera y parte del verano es la época de mayor producción de forrajes. Por esto, “este es el momento para tomar recaudos y planificar las acciones que vamos a ejecutar sobre las pasturas”, señaló Germán Berone, especialista en manejo de pasturas del INTA Balcarce.
Es habitual que a las pasturas compuestas de gramíneas, como festuca y agropiro, se las vea como de mala calidad y disponibles por un período acotado. Sin embargo, en la Cuenca del Salado, el agregado de nutrientes –nitrógeno y fósforo– desde mediados de julio a mediados de agosto “permite adelantar a septiembre la disponibilidad forraje de esas especies, cuando antes lo hacían en octubre o noviembre”, indicó Berone.
La planificación sobre cómo manejar el pastoreo es fundamental para maximizar la oferta forrajera. En este sentido, Berone explicó que “es importante definir cada cuánto debe un animal volver a pastorear una pastura, para que no encañe y se pase”.
Si la pastura fue fertilizada adecuadamente, a partir de los 15 centímetros de alto pueden ingresar los animales al lote. “En primavera el pasto crece muy rápido y hay que aprovecharlo, por esto es esencial planificar los tiempos de rotación”, expresó Berone. “Bajo condiciones normales para la región, si los animales ingresan al lote los primeros días de septiembre, deben volver a principios de octubre; en cambio, los que lo hagan a fines de septiembre, deberían volver a mediados de octubre”, ilustró.
A medida que la primavera avanza, “es importante acompañar esa fuerte producción de pasto con una correcta rotación de los animales”, señaló Berone.
Ganadería en las sierras
Con la premisa “Ganadería entre las sierras para un mundo que demanda carne”, el IPCVA junto con el INTA Balcarce organizan una jornada a campo en el Establecimiento “Fuente Nueva”. Con entrada libre y gratuita, el encuentro se realiza hoy, en la localidad bonaerense de Tandil.
De acuerdo con Eduardo Ezcurdia, director del Centro Regional Buenos Aires Sur, “desde el punto de vista institucional, es un encuentro estratégico”. En este sentido, expresó: “La complejidad del campo debe contar, para su resolución, con la participación de diferentes actores y, en este caso, se lo aborda con la articulación público–privada que contribuye a que cada uno aporte lo mejor”.
Por su parte, Ulises Forte, presidente del IPCVA, señaló que “la jornada a campo de Tandil va a ser una buena oportunidad para mostrar la eficiencia y la capacidad de trabajo de los pequeños productores”.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.