“A pesar de que aún no se realizaron modificaciones en la reglamentación de los Registro de Operaciones de Exportación (ROEs), los mismos no se usarán en forma restringida mientras se prepara su eliminación”.
Así lo indicó hoy un comunicado del Ministerio de Agroindustria en referencia a las licencias dexportación de productos agropecuarios heredados de la gestión kirchnerista.
La plataforma agropecuaria de campaña de Mauricio Macri prometió “la eliminación de los ROEs y la derogación de toda la normativa dictada respecto a los mismos desde 2006 hasta la fecha.
El lunes pasado se publicaron los primeros ROEs verdes (agrícolas) desde la asunción del gobierno de Macri el pasado jueves 10 de diciembre. Se trata en su mayor parte de pedidos atrasados solicitados durante la gestión kirchnerista.
Entre las declaraciones realizadas se incluyen 168.000 toneladas de harina de soja declaradas con un ROE 180 (que otorgan un plazo de embarque máximo de 180 días desde el otorgamiento del ROE). La cuestión es que, con la normativa aún vigente, esa declaración generó al gobierno un ingreso de 14,5 millones de dólares en concepto de retenciones anticipadas (con la nueva alícuota del 27% ese monto sería de 12,2 millones de dólares en caso de que las autoridades económicas decidan mantener ese mecanismo operativo).
El sistema de ROEs fue implementado en mayo de 2008 –pleno conflicto agropecuario– por el entonces presidente de la Oncca Ricardo Echegaray. Hasta entonces, según lo dispuesto por la Ley 21.453 y el decreto 654/02, los funcionarios a cargo de la entonces Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos eran los encargados de registrar, sin restricción alguna, la solicitud de embarques de commodities agrícolas por un plazo estándar de un año.
Bolsa Cereales
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.