El Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires estableció, a partir de la resolución 115/14 reforzar la vacunación obligatoria contra el carbunclo rural en todo el territorio provincial a partir del 1 de octubre de 2014. Y lo realizó en el marco de la ley Nº 6703 sobre policía sanitaria animal, la cual como medida preventiva y en protección declaró la obligatoriedad de vacunar a las especies susceptibles contra el carbunclo bacteridiano, cuyo agente causal es el bacillus anthacis.
El vicepresidente 3º de CARBAP, Jorge Grimberg aclaró que “durante la vacunación contra la fiebre aftosa que dura del 26 de noviembre hasta fines de diciembre muchos productores incorporan la vacunación de carbunco en la provincia de Buenos Aires”.
Para el dirigente de la Asociación de Ganadería y Agricultura de Bahía Blanca “esta vacunación va a permitir que empiecen a bajar los casos de carbunclo donde en la provincia de Buenos Aires siempre hay zonas donde se producen casos y otras que hay un caso por año”. Y agregó que “es importante evitar esta zoonosis que lamentablemente a veces hay problemas con los hombres que trabajan en el campo”.
El carbunclo “grano malo” es una zoonosis que afecta al ser humano y los más expuestos son los productores agropecuarios, veterinarios, peones rurales, operarios de frigoríficos y curtiembre. Ya que es una enfermedad que se transmite del animal al hombre por manipuleo de cadáveres, cueros contaminados o picaduras de insectos hematófagos.
Con la vacunación se evita la presencia de la enfermedad, una clausura del campo, el corte del movimiento y la vacunación del anillo.
La vacunación de carbunclo surgió el año pasado reflotando una ley donde determina la obligatoriedad de vacunar a partir del 2015.
“La campaña anterior según el Ministerio de Agricultura estuvo en el 80 por ciento siendo voluntaria. Pensamos que este año va a superar la aplicación”, explicó Grimberg.
La aplicación durante abril a diciembre la puede hacer el productor, también un veterinario o realizarla cuando se efectúa la de aftosa.
La aplicación se debe ejecutar en animales mayores de 8 meses, y es una vacuna de bajo costo y cobertura importante.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.