FADEEAC rubricó un acuerdo con el Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires y la Asociación Argentina de Carreteras, para reglamentar el pesaje y control de cargas.
El ministro de Infraestructura bonaerense Alejandro Arlía, el presidente de FADEEAC, Daniel Indart, y su par de la Asociación de Carreteras, Guillermo Cabana, firmaron un Convenio de Cooperación para elaborar proyectos de control de cargas en las rutas provinciales.
«Hoy damos un paso más dentro del trabajo integral que nos ha encomendado el gobernador Daniel Scioli, y sentamos las bases para avanzar en el control dinámico de cargas, cuidando las rutas y los usuarios», señaló Arlía al finalizar la rúbrica en su despacho.
“Hace más de 40 años los transportistas nucleados en FADEEAC venimos pidiendo que se fiscalice el exceso en las cargas y, aunque parezca raro que seamos nosotros mismos lo que exigimos el control, lo hacemos porque las rutas son nuestro lugar de trabajo y sabemos los beneficios que genera transitar por un camino en buenas condiciones”, apuntó Indart.
Además, señaló que el exceso de cargas genera rotura del pavimento, inseguridad vial, evasión fiscal y competencia desleal entre los transportistas que llegan a cargar entre 60 y 70 toneladas cuando lo permitido son 45. En este sentido reconoció que “en los últimos años se ha hecho mucho, pero es imprescindible que los gobiernos cuenten con un presupuesto para cuidar y conservar el patrimonio construido”.
El acuerdo para reglamentar el pesaje y control de cargas en rutas provinciales apunta a establecer la normativa que regularice el Control del Tonelaje transportado por las unidades de carga en la provincia y, además, a realizar un estudio de la implantación de un Sistema de Pesaje que permita resguardar el patrimonio provincial y satisfacer las demandas del sector y de los usuarios de las Rutas Provinciales.
“Con la gestión del gobernador Scioli, venimos desarrollando un plan de conservación y mantenimiento vial, del que hoy por hoy tenemos más de cuatro mil kilómetros en ejecución” manifestó Arlía, y agregó que “para que ese plan sea exitoso, controlar el peso es clave».
En este sentido, las partes acordaron colaborar mutuamente para elaborar las bases del proyecto de regularización, junto a la Dirección Provincial de Vialidad que será el organismo encargado de coordinar las tareas entre las que se encuentra la realización de varios estudios previos.
Por su parte, Cabana valoró que en este acuerdo se involucren todas las partes, Vialidad, transportistas y “fundamentalmente” las fuerzas de seguridad.
También participaron en la reunión Guillermo Werner, Matías Belusci, Néstor Fittipaldi y Hugo Baldasarri, en representación de FADEEAC; el vicepresidente de la Asociación Argentina de Carreteras, Nicolás Berretta y su director ejecutivo, Jorge Lafage.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.