Integrantes de la Federación Agraria denunciaron que “mientras la patria financiera está más vigente que nunca, se cobra a los trabajadores impuesto a las ganancias y se nos deja a los chacareros sin acceso al crédito”. Así se expresaron varios centenares de pequeños y medianos productores agropecuarios nucleados en la Federación Agraria Argentina, reunidos en el Patio de la Madera de la ciudad de Rosario.
Se constituyeron en asamblea bajo la conducción del titular de la entidad, Eduardo Buzzi, y parte del Consejo Directivo Central, para debatir sobre la difícil situación económica que están atravesando, y están analizando una inminente convocatoria a realizar acciones gremiales de protesta contra el actual modelo de ajuste y concentración que impone el gobierno nacional.
Luego de un contundente repudio a los dirigentes que se prestaron a la operación de intento de desprestigio de la entidad -que derivó en la suspensión del 102° Congreso Anual Ordinario de FAA- los chacareros iniciaron un pormenorizado debate sobre los problemas que aquejan al sector y comenzaron a definir acciones gremiales de protesta.
En este sentido, los productores expresaron que «volveremos a salir con los tractores a la calle para denunciar a este modelo, que premia a los especuladores al mismo tiempo que nos castiga a los productores y los consumidores. Mientras los chacareros estamos al borde de la desaparición, las grandes corporaciones siguen haciendo negocios. El modelo nacional y popular del kirchnerismo, más allá del relato, en once años al frente del gobierno no fue capaz de gravar la renta financiera, pero le cobra a los trabajadores impuesto a las ganancias, o nos deja a los chacareros sin acceso al crédito. Se están reeditando las condiciones económicas de la década del ’90. Por eso, como lo hicimos durante aquellos años, estaremos protestando frente a las sucursales del Banco Nación”.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.