Con el apoyo del INTA, la provincia busca fomentar el consumo interno, el agregado de valor y la diversificación de una producción que en un 95% se exporta a granel. Con este objetivo se realizó en Tunuyán, Ucomiel 2014.
Reconocida mundialmente por sus vinos y atracciones turísticas, Mendoza ahora también se destaca por su miel. Es que, con el asesoramiento del INTA, la provincia cuenta con casi 800 apicultores que mediante casi 100 mil colmenas producen 1.500 toneladas de miel al año. El 95% se exporta a granel y, a fin de fomentar el agregado de valor, se realizó la muestra más importante del sector en la provincia: Ucomiel 2014.
Para Javier Castillo –jefe del INTA Tunuyán, Mendoza– la apicultura es “una actividad de sustento y diversificación para la agricultura familiar” que el año pasado generó ingresos por $ 2,2 millones.
De acuerdo con el especialista, el sector apícola se destaca en la provincia con una producción de 1.500 toneladas de miel por año, 770 apicultores y unas 95.000 colmenas, aproximadamente. El 95% de la miel que producen es vendida a granel a acopiadores que luego la fraccionan y exportan a Japón, Alemania, los Estados Unidos y países árabes como principales destinos.
Asimismo, el consumo interno en nuestro país es bajo con 200 gramos por persona al año, mientras que en países desarrollados esta cifra asciende a un kilo. “De allí, la importancia de concientizar de la importancia de aumentar el valor agregado, aumentar su consumo y aprovechar todos los subproductos derivados de la apicultura”, sentenció Castillo.
Con este objetivo, se realizó la segunda edición de Ucomiel con el acompañamiento del INTA y otras instituciones nacionales, provinciales y locales. La muestra contó más de 5 mil visitantes que disfrutaron de diversas actividades como degustaciones, talleres, charlas de valor agregado, dinámicas de cocina en vivo para chicos y grandes, exposiciones, espectáculos artísticos y muestras de artesanías.
“El INTA es parte fundamental en la organización y articulación interinstitucional con el sector apícola para la realización de las dos ediciones que ya tiene Ucomiel”, aseguró Castillo.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.