La Ley de Protección y Enriquecimiento del Bosque Nativo (Nº 26.331) toma el concepto de manejo sustentable del informe Brundtland, presentado ya hace alrededor de 20 años en la Cumbre de RÃo. Con un planteamiento ecosistémico, integra los componentes ecológicos, sociales –en particular, la necesidad de asegurar la participación de las comunidades indÃgenas y los pequeños productores– y económicos y habla de los servicios ambientales del bosque. Es una ley muy compleja y con muchos aspectos.
Con respecto al manejo sustentable, la Dirección de Bosques toma de la ley tres instrumentos: planes de formulación de proyecto para intervenir en el bosque nativo; planes de conservación –que tienen actividades muy restringidas y tienden a conservar áreas de bosque, por su valor– o proyectos de manejo sustentable. En cuanto a los planes de cambio de uso del suelo que implican desmontes, asà como su evaluación de impacto ambiental, deben estar registrados por las autoridades de aplicación.
Según datos del grupo de estadÃstica forestal –que mantiene los parámetros de la producción primaria de bosques nativos–, en el año 2010 hubo una producción de alrededor de 3 millones de toneladas de leña propiamente dicha y carbón y cerca de 700 mil toneladas de rollizos, entre otros productos. Ese año marcó un incremento con respecto al 2009. El interés es que esta producción crezca y empezar a trabajar con las industrias madereras para aumentar el uso de estas especies, siempre que provengan de extracciones autorizadas.
La Ley de Bosque no prohÃbe la extracción de árboles, sino que la regula para asegurar el uso del recurso a perpetuidad. A veces hay información mal intencionada sobre la situación. La deforestación continúa en el paÃs, pero desde la aplicación de la ley estamos cambiando la pendiente de la curva.
La agricultura en ciertos casos corre la frontera, expulsa áreas ganaderas hacia el bosque y elimina zonas forestales para el desarrollo agrÃcola. Es un tema complejo. No alcanza con los controles, hay que aumentar la difusión sobre qué significa proteger el bosque y cuáles son los servicios que brinda y el apoyo financiero para llegar a todos los actores sociales vinculados al bosque. El futuro sostenibles es con un manejo sostenible o sustentable del bosque. No podemos imaginar que se pueda seguir trabajando en la deforestación.
Otro tema en desarrollo es un sistema de verificación y control de los productos forestales. Se ejecuta mediante el Proyecto de Bosque Nativo y Biodiversidad, de la SubsecretarÃa de Planificación y PolÃtica Ambiental, financiado por el Banco Mundial. Se trata de una prueba piloto para trabajar con una guÃa única para el transporte de productos forestales, dado que uno de los grandes problemas es la ilegalidad en el comercio de madera.
El futuro sostenible es posible con un manejo adecuado del bosque. Debemos buscar otras formas de aprovechamiento y, sobre todo, incrementar lo que el bosque nativo puede producir, que aún ofrece un terreno importante para desarrollar: la fabricación de muebles, la dendroenergÃa –a partir de derivados del bosque–, los productos forestales no madereros, tales como aceites esenciales, productos farmacéuticos, harinas –por ejemplo, la de algarroba, que cada vez tiene más importancia en el mercado–, la goma brea, para la cual buscamos el reconocimiento en el Código Alimentario por sus muchos usos.
El éxito de la ley no depende únicamente del compromiso de las autoridades de bosques. Sólo la participación de todos permitirá asegurar la presencia y el aprovechamiento del bosque a perpetuidad.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.