La Mesa Nacional de Productores de Leche, mediante un comunicado, señala que asistió el pasado lunes 3 de febrero a una reunión en el MAGyP, en este caso presidida por su titular, sin que dieran soluciones, una vez más, a los acuciantes problemas de los tamberos.
Años de polÃticas sectoriales equivocadas han llevado al extremo la vulnerabilidad del productor, encontrándose hoy indefenso frente al caos generado por la devaluación y la creciente inflación.
La Mesa solicitó que se permitiera que la exportación arbitrara el precio de la leche cruda en alrededor de 3,60$/l, y créditos equivalentes a dos meses de producción de leche para sortear el endeudamiento y descapitalización del tambero, en momentos que la financiación bancaria y comercial ha desaparecido.
Sin ningún resultado. Solo se nos comunicó una propuesta de crecimiento que resulta inviable si no se cambian las actuales condiciones.
La demanda del mundo golpea hace años nuestras puertas. Nuestra respuesta ha sido estancar la producción, a diferencia de lo que ocurre entre los paÃses productores de leche que crecen impulsados por señales adecuadas.
Lo que falla son las polÃticas oficiales que han permitido que los intermediarios entre el mercado y el productor salgan a cazar en el zoológico en perjuicio de este último. No sirve tampoco que algunos busquen prebendas, alineándose con las medidas oficiales, para disimular deficiencias de su gestión.
Sin cambios que modifiquen las inconducentes regulaciones de los últimos años y sin asistencia que atienda sus urgencias y necesidades actuales, al productor sólo le queda interpretar adecuadamente las actuales circunstancias:
Hacerse oÃr y organizarse para reclamar por sus derechos y lograr comercializar su producción adecuadamente.
Si la señal que recibimos es que la mejora de precio deriva de la caÃda de producción, deberemos apostar al achique hasta lograr un precio por la leche cruda que cubra los actuales y futuros costos de producción, y sustituir la producción de leche por producciones alternativas.
Los tamberos, a través de la MNPL no dejarán de reclamar por una lecherÃa transparente, en sana competencia, donde la variable de ajuste no sean siempre los productores y evitar asà el cierre de tambos y la caÃda de producción.
CRA
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.