El jefe de Gabinete Jorge Capitanich les pidió ayer lunes a los productores sojeros que eviten la especulación con la liquidación de la soja y sus declaraciones, como era de esperarse, cayeron mal entre los representantes del campo. Capitanich dijo que la tendencia en el precio de liquidación de soja es decreciente y le pidió a los productores que no especulen respecto a maniobras de carácter financiero y obviamente con empresas cerealeras. Las informaciones oficiales estiman que los productores tendrían acopiada soja por unos 6.300 millones de dólares. Ante estos dichos, por un lado, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA) Eduardo Buzzi, acusó a Capitanich de intentar confundir a la gente y de empezar a mostrar algún síndrome de incontinencia verbal. Está bueno que hable todas las mañanas, pero no está bien que diga macanas, opinó.
En declaraciones radiales, Buzzi dio su versión: Los que tienen alguna reserva están manteniendo soja en defensa propia, porque con la inestabilidad económica que tenemos, el productor ahorra en granos y va vendiendo (esta es una época que va a vender porque necesita pagar insumos) lo que necesita. Por eso, el titular de la FAA pidió medidas para recuperar la confianza: El Gobierno tiene que generar la certidumbre para que esa liquidez sojera vaya a parar, como en 2002, 2003, 2005 y 2006, a la construcción, a los negocios, a la maquinaria agrícola, a las camionetas, que tanto nos cuestionan pero que resulta que genera movimiento en la industria automotriz y genera empleo.
En coincidencia con Buzzi, el presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere: Hay 6 o 7 millones de toneladas de soja, lo que representa unos 10 mil millones de dólares, que se van a ir vendiendo, no están retenidos, están en stock. Los productores pierden el 25, 30 por ciento como perdemos todos el poder adquisitivo por la inflación, agregó y calificó de absurdo que los productores agrarios paguen impuestos para exportar, lo que es es único en el mundo. ¿Y Casamiquela? Tanto Buzzi como Etchevehere, reiteraron sus pedidos para reunirse con el nuevo ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.