Los mejores del campo fueron distinguidos el martes pasado en La Rural de Palermo con la entrega del XI Premio La Nación-Banco Galicia a la Excelencia Agropecuaria. El momento de máxima algarabía se vivió con el galardón de Oro, que recibió la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) .
Aapresid, una entidad técnica con más de 1500 socios y productores innovadores, había sido premiada minutos antes en la categoría Mejor Trabajo de Extensión Agropecuaria por desarrollar un programa de certificación de procesos e indicadores de la producción sustentable mediante lo que dio en llamar Agricultura Certificada (AC). El Oro fue recibido por su presidente, César Belloso.
Como en sus anteriores ediciones, el premio distinguió las distintas actividades vinculadas con el sector productivo y a sus hombres y mujeres que se destacaron por su apuesta a la innovación, el trabajo y la calidad. La conducción del evento estuvo a cargo de Oscar Gómez Castañón y Eleonora Colle. En el inicio de la entrega de galardones, un video sintetizó la importancia del sector agropecuario.
Este año se marcó un récord, ya que se presentaron 230 trabajos en 17 categorías. Y la tarea de definir las ternas y las propuestas ganadoras estuvo a cargo de un jurado interdisciplinario integrado por Fernando Vilella, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba); Gustavo Oliverio, de la Fundación Producir Conservando; Rodrigo Bunge, consultor en agroindustria; Marcelo Mc Grech, de Banco Galicia, y Félix Sammartino, de La Nación.
El Restaurante Central de la Sociedad Rural en Palermo se vio colmado en una noche de gala. Estuvieron, entre otros, el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri; el gerente general del Banco Galicia, Daniel Llambías, y los presidentes de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere; de Confederaciones Rurales Argentinas, Rubén Ferrero; de Coninagro, Carlos Garetto, y de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi.
En la apertura, Gastón Bourdieu, gerente del área banca mayorista de Banco Galicia, dijo que “los productores cuentan con los recursos naturales y humanos para ser exitosos… y la cadena agroindustrial es un medio para capitalizar esta oportunidad que tiene el país”.
Por su parte, José Claudio Escribano, director de SA La Nación, expresó que era una noche de fiesta. “Lo es para quienes serán premiados -dijo-, y también para quienes han competido con alguno de los 230 trabajos presentados”.
“Todos ganan. Nadie pierde esta noche (por la del martes pasado), porque se habrán asumido experiencias que permitirán a algunos triunfar el año próximo, o en los siguientes. Esto va para largo porque es mucho lo que el campo argentino tiene para darnos”, señaló Escribano. Asimismo, el directivo reclamó de las autoridades que “dejen trabajar a la gente”.
Nueva categoría
Escribano también se refirió a la incorporación de una nueva categoría en este premio: la de Mejor Gestión Ambiental, destinada a consagrar los proyectos que apuntan a un manejo sustentable con relación al ambiente.
El galardón se lo llevó Pomera Maderas, de Garruchos SA. Esta firma, que tiene plantaciones en Corrientes, Misiones y Paraguay, en 2011 implementó un programa de restauración de ambientes degradados en sistemas silvopastoriles.
Los mejores en cadacategoría
Productor porcino:
Lartirigoyen y Cía., de Catriló, La Pampa
Agricultor:
Estanar Estancias Argentinas Sariyc., de Huangeulén, Buenos Aires
Avicultor:
Sáenz Valiente, de Colón, Entre Ríos
Bodeguero:
Susana Balbo y su bodega Dominio del Plata SA, de Agrelo, Mendoza
Cabañero:
Cabaña Tres Marías, de Benito Juárez, Buenos Aires
Extensión agropecuaria:
Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid)
Educador:
Escuela Agropecuaria Coronel Suárez, Buenos Aires
Fabricante de maquinaria agrícola:
Macquet, de Venado Tuerto
Forestador:
Alto Paraná, de Misiones y Buenos Aires
Frutihorticultor:
Huaylla SA- Grupo Inplast, de Catamarca
Ind. agroalimentaria:
Snack Crops, de Tigre, Buenos Aires
Innovación y desarrollo:
Aceites del Desierto SRL, de Córdoba
Ganadero:
Ganagring Saag
Productor lechero:
Llorente hermanos
Propuesta agroturística:
Estancia Tecka Lodge, de Tandil
Trabajo de investigación:
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de La Pampa
Gestión ambiental:
Pomera Maderas, de Garruchos SA
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.