Tras la decisión administrativa del Ministerio de Agricultura de la Nación, las cuatro entidades del sector emitieron un documento titulado: «Emergencia: tarde y para pocos».
La declaración de emergencia agropecuaria y/o desastre mediante la Resolución 992/2013 del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca alcanzó solo algunas provincias y en forma tardía, dejando de lado, por ejemplo, para la provincia de Salta la declaración de Emergencia para actividades como maíz, soja y ganadería.
Después de un año y medio de demora en cumplir con sus funciones para algunas provincias y en tiempo record para otras, parece que existen hijos entenados y abandonados.
Hasta el día de hoy no se han tenido en cuenta las homologaciones en las declaraciones de emergencia agropecuaria a nivel nacional de provincias como Catamarca, Córdoba, Jujuy, Santiago del Estero, Mendoza, Entre Ríos y Tucumán. Similar situación se da en zonas de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, que desde hace casi dos años esperan respuesta del Ministerio de Agricultura para que se declare la emergencia y que sus productores puedan tener algún paliativo ante la grave situación que atraviesan.
Como es de público conocimiento la declaración de emergencia brinda a los productores agropecuarios afectados la posibilidad de aspirar a paliativos que pueden otorgar las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Sin embargo, y a pesar de la difícil situación en la que se encuentran, otros productores quedan excluidos de estos paliativos, lo que implica una clara discriminación.
La Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios (CNEyDA) se reunió el 9 de octubre de 2013 para el tratamiento de los estados de emergencia y/o desastre agropecuarios ocurridos en las provincias del Chaco, Santa Fe, Río Negro, Buenos Aires, Salta y La Rioja, sin citar a las entidades agropecuarias para su tratamiento, a pesar de las notas enviadas al Ministro el 8 de julio y el 1 de octubre del presente año donde se manifestaba la urgente necesidad de convocar a la mencionada Comisión.
Es así como hasta el día de hoy persiste la falta de tratamiento de las provincias mencionadas, con casos que llegan a los dos años de espera para su homologación gracias a las demoras del ministro de Agricultura, Norberto Yauhar.
Pareciera que el federalismo y la República funcionan solo para algunas provincias. Otras quedan sumidas en la desatención a pesar de atravesar una problemática que está perjudicando seriamente a miles de productores en todo el territorio nacional, finaliza el comunicado de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.
- Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA está presente en Expoagro.