Eduardo Buzzi fue reelecto al frente de la Federación Agraria Argentina con el 90 por ciento de los votos. Lo acompañarán en la conducción Julio Currás y Ariel Toselli. Hubo fuertes cuestionamientos a la política agropecuaria implementada por el gobierno de Cristina Fernández, que tiende a la concentración económica.
Este viernes finalizó en Rosario el 101º Congreso Anual Ordinario de Federación Agraria Argentina, del que participaron unos 2 mil productores. Con el respaldo de un 90 por ciento de sus asociados, se decidió que Eduardo Buzzi continúe como presidente de la organización, junto a Julio Currás y Ariel Toselli, como vicepresidentes 1° y 2°. “Vamos a movilizarnos junto a otros sectores el próximo 20 de noviembre, en el el Día de la Soberanía. Para denunciar a un modelo que no sólo es devastador para los pequeños y medianos productores, sino que además le sigue otorgando negocios a las multinacionales, con la minería en manos de la Barrick, contratos petroleros leoninos con Chevron, con funcionarios que actúan como lobistas de Monsanto, y definiciones económicas que siempre juegan a favor de los actores más concentrados. Por si todo esto fuera poco, festejaron la sanción de una ley que permite que se vendan a los extranjeros 20 millones más de hectareas”, señaló la conducción federada en el final del Congreso.
Por su parte, en su discurso de cierre, Buzzi indicó: “Valoramos el enorme grado de confianza de nuestras bases. Pese a todos los operativos montados y los ataques que hemos recibido, nuestra organización sigue firme. Aquí estuvieron los delegados de todo el país, cada región productiva estuvo representada. Y nueve de cada diez asociados a la Federación Agraria estuvo de acuerdo en seguir resistiendo. Los pequeños y medianos productores no nos vamos a resignar a la desaparición”.
Durante los dos días del Congreso, hubo intensos debates entre los asociados de FAA, sobre lechería, ganadería, economías regionales, agricultura familiar, uso y tenencia de la tierra, semillas, rentabilidad y otros temas del sector. Así, se fijaron las pautas que regirán el accionar gremial durante el próximo año. Entre las propuestas que seguirá impulsando la entidad está la segmentación de las retenciones y otros tributos, para que haya políticas diferenciadas según escala de productor. También se planteó la urgencia de las economías regionales. Y se reiteró el reclamo al gobierno nacional de contar con una ley que frene los desalojos, siguiendo el ejemplo de lo que ya se pudo hacer a nivel provincial, en Salta y más recientemente en Santa Fe.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.