Serían unos 20 mil millones más que en 2013, según se desprenden del proyecto de ley que presentó el Ministro de Economía en Diputados. La semana próxima el oficialismo buscaría emitir dictamen.
Con una suba del PBI en un 6,3%, un dólar de 6,33 pesos y una suba la recaudación por derechos de exportación (DE) en torno al 28,5%, el gobierno presentó su programa de gobierno en el proyecto de ley de Presupuesto 2014.
La presentación estuvo a cargo del ministro de Economía Hernán Lorenzino acompañado por el presidente de la Cámara Julián Domínguez, y por el de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Roberto Feletti.
Entre las tantas proyecciones que contiene el Presupuesto se establece que en la recaudación del año próximo los derechos de exportación rondarán en una recaudación de 88.536 millones de pesos, es decir unos 19.672 millones más que lo que se espera recaudar al 31 de diciembre.
De es modo la proyección de los DE indica que los ingresos del Estado se elevarán en un 28,5% por esos ingresos tributarios, cifra que marcaría un nuevo récord en la contribución anual por exportaciones.
También se toma una fuerte suba en la recaudación del impuesto al cheque que crecería en torno a un 24% al pasar de 56.236 millones de pesos este año a 69.990 millones el próximo.
La presión tributaria también se manifiesta como expansiva en algunas décimas y rondaría el 33,83% del Producto Bruto Interno, y cuyo destino abarca en un 61% el gasto social.
Así el consumo también crecería en torno a un 5,7% en términos reales, con una proyección inflacionaria que sigue girando en torno al 10,4% anual pese a las quejas de la oposición.
La iniciativa que ingresó en la Cámara al finalizar el día miércoles, fue presentada este jueves. En ese marco, el ministro de Economía dijo que las proyecciones macroeconómicas “son alentadoras” y reafirmó que apostarán a un mercado “interno fuerte”.
También subrayó que el crecimiento que tuvo la economía en los últimos años estuvo vinculado “al incremento del consumo que ha tenido la sociedad argentina”.
“Estamos convencidos de que para el crecimiento de la economía han resultado fundamentales la implementación de políticas fiscales expansivas, se ha permitido que se reponga el poder de compra del salario”, apuntó el funcionario.
En el ámbito parlamentario, el oficialismo esperaba iniciar cuanto antes el tratamiento en Comisión para que antes de fin de mes la iniciativa alcanzara la media sanción y pasara al Senado a los efectos de convertir en ley el proyecto antes de las elecciones de octubre próximo.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.