La cuota Hilton, que actualmente cotiza a 15 mil dólares la tonelada, ha dejado de ser un negocio para los frigoríficos exportadores que operan en el país. Según la industria, el cupo europeo, que demanda un volumen de 30 mil toneladas de cortes vacunos de alta calidad que ingresa con arancel preferencial a Europa, no es negocio por la falta de competitividad del tipo de cambio (la carne tiene 15 por ciento de retenciones) y el aporte que deben hacer a la “barata” de cortes populares exigida por la Secretaría de Comercio Interior de la Nación.
A tal punto que –por sexto año consecutivo– Argentina no cumplirá con la totalidad del envío del volumen asignado. En la industria calculan que alrededor de 10 mil toneladas (30 por ciento del total) quedarán sin embarcar en el actual ejercicio comercial, que termina el 30 de junio próximo. La última vez que Argentina cumplió con los envíos de Hilton a Europa fue en el ejercicio 2006/07.
De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en los primeros ocho meses del actual período de la cuota, que comenzó el 1 de julio de 2012, se ha enviado a los puertos europeos un total de 14.087 toneladas.
Si bien el ritmo de los envíos es 38 por ciento superior al del ejercicio anterior, cuando entre julio de 2011 y febrero de 2012 se habían remitido sólo 10.184 toneladas, los frigoríficos que administran el cupo afirman que no hay chances de cumplir con las 30 mil toneladas asignadas.
Para alcanzar ese volumen se deberían embarcar entre marzo y junio casi cuatro mil toneladas mensuales, algo impensado en el actual momento que atraviesa el sector exportador, según un informe publicado en La Voz del Interior.
“Resulta más rentable colocar carne en el mercado interno que afuera. Hoy la tonelada de cuota Hilton tiene un valor de 15 mil dólares, que se debe integrar con el resto de los cortes de la media res, que tienen un valor de exportación de 5.600 dólares por tonelada. Al valor actual del tipo de cambio oficial, cada kilo de carne exportado ‘no Hilton’ tiene un precio aproximado a 28 pesos, casi el mismo valor mayorista que pagan las carnicerías por el consumo interno”, describió un industrial al matutino cordobés.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.