Un informe del Rabobank sobre el mercado de la carne vacuna señaló que el tercer trimestre de 2012 se caracterizó por «una oferta global ligeramente superior, impulsada principalmente por una recuperación natural de los rebaños en Brasil, Argentina y Australia. Esto, combinado con una economía mundial relativamente aletargada, ha pesado sobre los precios en todo el mundo».
«Entre los países exportadores más importantes, los precios subieron sólo en los Estados Unidos y en Nueva Zelanda. Sin embargo, estos aumentos pueden no ser lo suficientemente altos como para compensar las subas recientes en los costos», explicó la entidad financiera.
Asimismo, destacó que «en noviembre, el índice de los precios mundiales de los bovinos se redujo un 2% en relación con los niveles del tercer trimestre. Esto fue impulsado principalmente por el descenso registrado en Brasil, Australia, Argentina y Canadá».
«El fortalecimiento del dólar con respecto a otras monedas, combinado con un debilitamiento de la demanda en muchas regiones importantes también fueron un factor determinante en la tendencia a la disminución de los precios mundiales de leche», siguió Rabobank, al tiempo que aclaró que «en comparación con el año anterior, el índice en diciembre fue un 11% más bajo que en noviembre».
Volviendo a la comercialización de carnes, para 2013 Rabobank espera «una oferta global en niveles similares a los de 2012, con pequeñas oscilaciones causadas por el aumento en la producción del Hemisferio Sur – Brasil, Australia y Argentina – y superar las bajas en Europa y los Estados Unidos».
Por el lado de la demanda, un panorama más amplio apunta a «otro año de consumo relativamente débil, ya que la economía sigue siendo débil».
Paralelamente, las empresas que se encuentran en América del Sur, especialmente en Brasil, «deberían beneficiarse de la aceleración de la economía y la oportunidad para aumentar o mantener sus márgenes», dijo la financiera holandesa.
«Sin embargo, los vientos adversos para la industria sudamericana soplarán probablemente en el Oriente Medio y África del Norte, donde las empresas harán frente a ambientes más exigentes para la expansión de las exportaciones en el año 2013», añadió. Y aseguró que «esto refleja la incertidumbre resultante de los cambios políticos y económicos después de la primavera árabe y el actual conflicto interno que también debe contribuir a la disminución de la actividad».
Finalmente, Rabobank consideró que «en la industria se necesitará una fuerte disciplina en la oferta de la carne de pollo», ya que «habrá recortes en la producción por importantes incrementos en los precios de las raciones».
«De este aumento también puede beneficiarse la industria de la carne bovina, ya que la diferencia de precios disminuirá», concluyó.
CCPP
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.