La Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe, el día miércoles 28 de noviembre, dio media sanción al proyecto de ley de Declaración de emergencia y suspensión de desalojos de predios rurales, impulsado por la legisladora Susana García en conjunto con los diputados Alicia Gutiérrez, Griselda Tessio, Maximiliano Pullaro y Eduardo Di Pollina.
Por este motivo, la Comisión de Tierras de la Federación Agraria Argentina, saludó la iniciativa de los legisladores santafesinos y manifestó la importancia que tiene la aprobación de una ley que frene los desalojos en todo el territorio provincial.
El secretario gremial de la entidad, Omar Príncipe, haciendo referencia a este tema, expresó: “Estamos conformes con lo resuelto por los diputados ya que la provincia de Santa Fe no está ajena a los problemas de uso y tenencia de tierra. Continuamente, desde FAA, tenemos que actuar en defensa de productores que deben atravesar este tipo de situaciones, ya sea en el norte, en el centro o en el sur del territorio. Esperamos que finalmente el proyecto se convierta en ley, debido a que es necesario legislar en la materia porque sin intervención del Estado; el proceso de concentración avanza y se expulsa de forma silenciosa, permanente y en ocasiones con violencia, a los pequeños agricultores. Los sectores más postergados son los más afectados, generándose un círculo vicioso de pobreza muy difícil de revertir”, y agregó que “a nivel nacional, la Federación Agraria Argentina ha propuesto diversas políticas activas, capaces de resolver los problemas de los pequeños agricultores y garantizarles el futuro en las áreas rurales y pueblos del interior. Se presentó en el Congreso de la Nación el primer proyecto de ley de Emergencia en materia de Posesión y Propiedad de Tierras Ocupadas por Pequeños Productores Agropecuarios y de Creación del Programa de Regularización Dominial”.
En una misiva enviada el día 19 de noviembre a la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, la FAA había solicitado a los legisladores que “tengan especial consideración en garantizar a los santafesinos el derecho al acceso a la tierra y el arraigo rural aprobando el proyecto de Ley de referencia”.
FAA
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.