Hoy finalizó en Rosario el 100º Congreso Anual Ordinario de Federación Agraria Argentina, del que participaron más de 2 mil productores, en el que Eduardo Buzzi continuará como presidente de la organización, junto a Julio Currás como vicepresidente 1º y Ariel Toselli como vicepresidente 2º, tras obtener un 76% de los votos de parte de los delegados, que ratificaron el rumbo y reafirmaron a la actual conducción federada. El comicio y el escrutinio fueron fiscalizados por integrantes de las corrientes internas de la FAA y veedores de la Justicia electoral santafesina. Cabe recordar que el Estatuto federado habilita a todos los directores titulares a ser electos para presidir la entidad.
En su discurso de cierre, Buzzi expresó: “Es muy especial la sensación de que los pequeños y medianos productores de todos los rincones del país nos sigan eligiendo para conducir los destinos de esta organización, que acaba de cumplir cien años. El mandato que tenemos de parte de nuestras bases es es que sigamos reclamando y gestionando por las políticas que hacen falta en nuestro país, para evitar la desaparición de más chacareros. En lo inmediato, vamos a convocar a la marcha multisectorial el próximo 10 de Octubre a la Plaza de Mayo, junto a la CTA, CGT, CCC y muchas organizaciones sociales”.
El presidente de FAA agregó: “El país va a estar mirando esa plaza. Vamos a ser miles que le vamos a estar diciendo a la presidenta de la Nación que hay muchas cosas que se están haciendo mal, que no se puede seguir con este rumbo económico que deteriora la capacidad de consumo de los trabajadores y castiga a las Pymes. Vamos a denunciar también que a contramano de un relato oficial progresista, las medidas oficiales benefician a grandes grupos empresarios, como Soros, la Barrick Gold, la Exxon o Monsanto”.
Durante los dos días del Congreso hubo intensos debates entre los asociados de FAA, sobre lechería, ganadería, economías regionales, uso y tenencia de la tierra, semillas, cooperativismo y otros temas del sector. De este modo, se fijaron las pautas que regirán el accionar gremial durante el próximo año. “Nuestras entidades de base tuvieron fuertes cuestionamientos al modelo económico de concentración implementado por el gobierno nacional, y hubo consenso en la necesidad de profundizar el trabajo gremial y la acción multisectorial para lograr los cambios que se reclaman”, señaló Buzzi.
FAA
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.