El Instituto de Ingeniería Rural del INTA, junto con la Fundación Cideter, profundizarán sobre las tecnologías de pulverización y la capacitación de los recursos humanos en un simposio internacional.
Las tendencias en manejo de los cultivos plantean la maximización en los rindes. Para esto, es clave la uniformidad en la distribución y la precisión en la aplicación de los agroquímicos para controlar plagas, malezas o enfermedades en los cultivos. Estos y otros temas serán tratados en el 2º Simposio Internacional Hacia Aplicaciones Sustentables y Eficientes (HASE), que se extiende hasta el 31 de agosto en Las Parejas –Santa Fe–.
“De una correcta aplicación dependerá la eficacia en el control de las plagas”, señaló Gerardo Masiá, coordinador de investigación del Instituto de Ingeniería Rural (IIR) del INTA y organizador del simposio.
El encuentro, organizado junto con la Fundación Cideter y el Ministerio de Agricultura de la Nación, busca profundizar sobre las tecnologías, la eficiencia en las aplicaciones y la capacitación de los recursos humanos.
En la actualidad, es indispensable la aplicación de herbicidas, insecticidas y fertilizantes para la producción de un cultivo. En este sentido, es importante concientizar sobre “la necesidad de extremar los cuidados de la salud humana y del ambiente”, destacó Masiá.
Una aplicación eficiente implica hacer un uso adecuado de las herramientas, desde las pastillas encargadas de formar las gotas hasta el aspecto de seguridad que involucra al operario. Esto significa, “lograr que cada litro que se pulverice sea aplicado en el objetivo deseado”, dijo Masiá.
¿Cómo hacerlo?
La mejor manera de pulverizar es de forma ordenada. La calibración de la máquina antes del tratamiento debe realizarse en la cabecera del lote, previa verificación en el galpón: limpiar filtros y picos tapados, engrasarla y suministrar el combustible necesario entre otras tareas.
De acuerdo con Ramiro Cid, técnico del IIR y organizador del HASE, cuando se hace una aplicación es muy difícil saber donde llegaron las gotas. “El error más común entre los aplicadores es el exceso en las cantidades, a fin de realizar una cobertura total de la zona, aún cuando no es necesario”.
En ese sentido, Cid explicó que lo ideal es aplicar sólo dónde se encuentren las malezas, con el agroquímico y la dosis adecuada. Es importante tener en cuenta las particularidades de cada lote. Para esto, “la manera de controlar si efectivamente se llegó al blanco es a través del uso de tarjetas hidrosensibles”.
Las tarjetas marcan la cantidad de producto que impactó en el blanco. “Las fichas son de color amarillo intenso y cuando le pega una gota, por más pequeña que sea, cambia a un azul”, expresó Cid, y agregó: “Te da una radiografía sobre la aplicación: te permite saber si el producto llegó al objetivo y en qué cantidad”.
Las jornadas en detalle
El simposio convoca a investigadores, profesionales y agroaplicadores para compartir habilidades, aptitudes y resultados de investigaciones. Durante los tres días, expertos nacionales e internacionales presentarán los avances en las investigaciones sobre diferentes aspectos vinculados a la eficiencia de las aplicaciones de fitosanitarios.
El foco del encuentro estará puesto en la mecanización como eje de la eficiencia en la aplicación. “Más de 15 empresas presentarán sus productos: desde equipos y dispositivos hasta fitosanitarios específicos”, señaló Cid.
INTA
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.