Este martes 10, más de ciento cincuenta productores se convocaron en la Sociedad Italiana de Bigand, en el sur santafesino, para analizar la crítica situación que están atravesando ante la posibilidad de perder las tierras que viven y trabajan desde hace varias generaciones. Estuvo presente el titular de Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, acompañado por el vicepresidente 2° de FAA, Guillermo Giannasi; el Secretario Gremial, Omar Príncipe; el Secretario de Coordinación, Juan Carlos Herrero; los directores del Distrito 6, Pablo Paillole y Ciriaco Fortuna; el titular de la filial local, Gustavo Tettamanti y los diputados nacionales, Omar Barchetta y Ulises Forte. También acompañaron el reclamo dirigentes de UATRE, transportistas y el presidente comunal. En la asamblea, Buzzi denunció: “Acá hay centenares de familias chacareras con fecha de vencimiento. A los pequeños productores de Bigand les resulta imposible competir en igualdad de condiciones con pooles de siembra, fideicomisos o fondos de inversión, que nada tienen que ver con la cultura del trabajo agropecuario y cuya única finalidad es la alta rentabilidad económica en el corto plazo. Para evitar que sigamos desapareciendo, hace falta sancionar una nueva ley de arrendamientos”.
El predio en conflicto tiene una extensión de alrededor de 800 hectáreas y pertenece a la Fundación Bigand -que en total posee unas tres mil hectáreas-, conformada por los hijos de los fundadores del pueblo. Lo que pretende dicha Fundación es alquilar esas 800 hectáreas a un pool de siembra y expulsar a los pequeños productores que están arrendando en la actualidad. Por otra parte, en 2015 se vencen los contratos de arrendamiento de los productores que trabajan las 2.200 hectáreas restantes, lo que hace pensar que se repetiría la situación.
En su intervención, el presidente de FAA, Eduardo Buzzi, señaló: “Este proceso de concentración de la tierra está avalado por el gobierno nacional ya que desde hace años, la FAA viene reclamando la sanción de una nueva ley de arrendamientos y aparcerías rurales que proteja al pequeño y mediano productor y lo vuelva a ubicar como el sujeto agrario motor de desarrollo del interior profundo de la Argentina. Hasta tanto no cambien las reglas de juego, los chacareros seguiremos siendo expulsados de nuestras tierras y se seguirán engrosando los cordones de marginalidad en los grandes centros urbanos”.
Por su parte, los trabajadores de UATRE se mostraron muy preocupados porque ven que “si se afectan los intereses de los chacareros, los próximos en sufrir el impacto seremos todos aquellos sectores vinculados al sector agropecuario”. Durante la reunión se decidió la convocatoria a una multisectorial regional para la semana próxima, con la finalidad de “evaluar los pasos a seguir y resistir en conjunto, todos los actores de la sociedad”.
FAA
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.