Los aumentos de los costos de los productos que conforman el Índice de Competitividad Precio Efectiva del Sector Agropecuario Argentino no alcanzaron a compensar el incremento de los precios.
De acuerdo a estudios realizados por la consultora Economía & Regiones, en octubre 2011 el Índice de Competitividad Precio Efectiva del Sector Agropecuario Exportador Argentino se encuentra un 7% por debajo del nivel observado a la salida de la convertibilidad (diciembre de 2001). “A su vez, se pone de manifiesto que en octubre de 2011 la competitividad precio efectiva del Sector Agropecuario Exportador se encuentra un 15% por debajo del nivel registrado en el mismo mes de 2010”, indica un informe difundido hoy martes por E&R.
Los aumentos de los costos de la mayoría de los productos que conforman el índice no alcanzaron a compensar el aumento de los precios de dichos productos: los costos del poroto de soja, del maíz y del trigo percibieron incrementos del 24,4%. En el caso del aceite de soja, harina de soja, y aceite de girasol, el aumento fue del 24,5%; en tanto que los costos de la carne y del cuero se incrementaron un 22% y un 24,4% respectivamente. “El aumento de los costos estuvo sustentado principalmente a partir del incremento de los salarios y los abonos y fertilizantes importados (27% y 46% respectivamente); mientras que los abonos y fertilizantes nacionales y la energía mostraron aumentos menores en torno al 11% y al 19% respectivamente”, explica el informe. En los últimos años, el sector externo de la economía ha ganado importancia relativa en el producto bruto de nuestro país. En este sentido, mientras que en el periodo 1993/2000 las exportaciones absorbían, en promedio, el 9,5% del producto, en los últimos siete años representaron casi un 24% del PBI. Esta performance es principalmente consecuencia de la consolidación del sector agropecuario como principal exportador de la economía argentina.
Bolsa de Cereales (Infocampo)
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.