Los aumentos de los costos de los productos que conforman el Índice de Competitividad Precio Efectiva del Sector Agropecuario Argentino no alcanzaron a compensar el incremento de los precios.
De acuerdo a estudios realizados por la consultora Economía & Regiones, en octubre 2011 el Índice de Competitividad Precio Efectiva del Sector Agropecuario Exportador Argentino se encuentra un 7% por debajo del nivel observado a la salida de la convertibilidad (diciembre de 2001). “A su vez, se pone de manifiesto que en octubre de 2011 la competitividad precio efectiva del Sector Agropecuario Exportador se encuentra un 15% por debajo del nivel registrado en el mismo mes de 2010”, indica un informe difundido hoy martes por E&R.
Los aumentos de los costos de la mayoría de los productos que conforman el índice no alcanzaron a compensar el aumento de los precios de dichos productos: los costos del poroto de soja, del maíz y del trigo percibieron incrementos del 24,4%. En el caso del aceite de soja, harina de soja, y aceite de girasol, el aumento fue del 24,5%; en tanto que los costos de la carne y del cuero se incrementaron un 22% y un 24,4% respectivamente. “El aumento de los costos estuvo sustentado principalmente a partir del incremento de los salarios y los abonos y fertilizantes importados (27% y 46% respectivamente); mientras que los abonos y fertilizantes nacionales y la energía mostraron aumentos menores en torno al 11% y al 19% respectivamente”, explica el informe. En los últimos años, el sector externo de la economía ha ganado importancia relativa en el producto bruto de nuestro país. En este sentido, mientras que en el periodo 1993/2000 las exportaciones absorbían, en promedio, el 9,5% del producto, en los últimos siete años representaron casi un 24% del PBI. Esta performance es principalmente consecuencia de la consolidación del sector agropecuario como principal exportador de la economía argentina.
Bolsa de Cereales (Infocampo)
- El orégano mendocino obtiene sello de calidad de origen.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.