Los aumentos de los costos de los productos que conforman el Índice de Competitividad Precio Efectiva del Sector Agropecuario Argentino no alcanzaron a compensar el incremento de los precios.
De acuerdo a estudios realizados por la consultora Economía & Regiones, en octubre 2011 el Índice de Competitividad Precio Efectiva del Sector Agropecuario Exportador Argentino se encuentra un 7% por debajo del nivel observado a la salida de la convertibilidad (diciembre de 2001). “A su vez, se pone de manifiesto que en octubre de 2011 la competitividad precio efectiva del Sector Agropecuario Exportador se encuentra un 15% por debajo del nivel registrado en el mismo mes de 2010”, indica un informe difundido hoy martes por E&R.
Los aumentos de los costos de la mayoría de los productos que conforman el índice no alcanzaron a compensar el aumento de los precios de dichos productos: los costos del poroto de soja, del maíz y del trigo percibieron incrementos del 24,4%. En el caso del aceite de soja, harina de soja, y aceite de girasol, el aumento fue del 24,5%; en tanto que los costos de la carne y del cuero se incrementaron un 22% y un 24,4% respectivamente. “El aumento de los costos estuvo sustentado principalmente a partir del incremento de los salarios y los abonos y fertilizantes importados (27% y 46% respectivamente); mientras que los abonos y fertilizantes nacionales y la energía mostraron aumentos menores en torno al 11% y al 19% respectivamente”, explica el informe. En los últimos años, el sector externo de la economía ha ganado importancia relativa en el producto bruto de nuestro país. En este sentido, mientras que en el periodo 1993/2000 las exportaciones absorbían, en promedio, el 9,5% del producto, en los últimos siete años representaron casi un 24% del PBI. Esta performance es principalmente consecuencia de la consolidación del sector agropecuario como principal exportador de la economía argentina.
Bolsa de Cereales (Infocampo)
- El patentamiento de maquinaria agrícola tuvo un incremento del 5,4% interanual acumulado en los 10 meses del 2025.
- Girasol: Híbridos adaptados logran rendimientos 30% superiores al promedio histórico.
- Una investigación clave impulsa la exportación de peras argentinas.
- “Están comparables al sudeste bonaerense”: El trigo zafó del frío y el agua sigue acompañando el llenado de granos en la Región Núcleo.
- Presentan un nuevo cultivar de romero con sello INTA.
- En Traslasierra, incorporan riego por goteo subterráneo en papa.
- Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea
- Exportaciones: Volúmenes sostenidos y expectativas por un posible acuerdo comercial con Estados Unidos.
- Riesgo precio: Solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos líquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrícola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.

