El invierno 2022 viene atravesado para los productores de leche. El costo más importante que tiene la actividad es el de alimentación lo cual representa el 55-60% del total de costos operativos. Este costo medido en litros de leche gastados por vaca ordeñe es útil para comparar con situaciones anteriores.
El costo actual promedio de 5.200 vacas, 14,9 lt/VO/d, resultó +17% superior al del año pasado, complicando seriamente obtener los 18 litros libres de alimentos que nos proponemos como objetivo de promedio anual.
Esto representa un costo extra de +2,15 lt/VO/d con respecto a la situación de 2021. Esto se ve agravado por presentar éste año un menor volumen producido, aunque con mayor contenido en sólidos. Pero como en todos los casos el pago es por litro de leche, los sólidos útiles (% GB + %P de la leche) no traccionan el precio.
Hay varios factores que explican este aumento del costo. Por un lado tanto el grano de maíz como el de soja crecieron +66% y +62% de un año para otro respectivamente mientras la leche creció solo +53%. Por otro lado, la sequía estival redujo el rendimiento de los maíces para ensilar lo que aumentó su costo relativo, y también afectó la cantidad de grano en el silaje el cual requiere agregado de fuentes de almidón en las dietas cosa que el año pasado no sucedió.
En 2021 el silaje de maíz presentaba valores de almidón entre 32% y 38% mientras que en 2022 valores entre 22% a 26%. Esto representa también un aumento de costos. Finalmente la faltante de pasto causada por la sequía invernal obliga a mayores consumos de silajes y demás reservas forrajeras incrementando en igual medida los costos de producción. Recordemos que el silaje de maíz es +15-20% más caro que el pasto.
Capacidad de compra de la leche frente al grano de maíz
El promedio es de 2 kg de maíz/litro, el 80% de los casos se ubicó entre 1,5 y 2,5 kg de maíz y el valor actual (junio 2022 por disponer de precio de la leche SIGLeA) es de 1,56 kg (punto rojo) se ubica en límite inferior del 80% de casos registrando una capacidad de compra -22% inferior al promedio histórico. Estimamos que habrá que convivir con esta situación por un tiempo.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.