Aunque la mayor parte de los equipos tiene sus precios de lista en dólares, las particularidades del mercado cambiario en Argentina hacen que los coletazos de las pizarras impacten de una u otra manera en las ventas de maquinaria.
En este caso puntual, la amplia brecha cambiaria que existe entre la paridad oficial y el denominado dólar “blue” genera dos fenómenos contrapuestos, pero igualmente significativos a la hora de comprar una máquina.
Con el desplome del “blue” se redujo el incentivo, pero sigue siendo muy favorable para compras de oportunidad. Un equipo de U$S 10.000 se puede adquirir con poco más de U$S 5.800 en billete.
Por un lado, la escalada de las cotizaciones genera incertidumbre, lo que siempre desalienta la toma de decisiones.
Pero, por el otro, la expansión de la brecha cambiaria abre el juego a las denominadas compras de oportunidad, en especial para quienes cuenten con dólares billete en su poder.
La razón es simple. Mientras los equipos cotizan a paridades atadas mayormente al dólar oficial, los billetes incrementan su valor real en sintonía con las cotizaciones del “blue”.
De allí que, a mayor brecha cambiaria, mayor es el incentivo para aprovechar la oportunidad de adquirir máquinas con un desembolso menor (medido en dólares billete).
Ejemplo
El precio promedio de los equipos, medido en toneladas de soja, presenta el valor más bajo de los últimos nueve años.
Para comprender mejor el fenómeno de las compras de oportunidad, basta repasar los números con un simple ejemplo:
Supongamos que a comienzos de abril un productor decidía comprar un equipo valuado en U$S 10.000, disponiendo dólares billete para su cancelación.
Por ese entonces, la cotización del dólar oficial rondaba $ 98,1, en tanto que el “blue” orillaba los $ 140, con una brecha cambiaria de “sólo” 42,7% entre ambas paridades.
Al momento de cerrar la compra, el equipo valuado en U$S 10.000 se pesificaba a $ 981.000, por lo que quien dispusiera de dólares en efectivo podía cancelar la operación con U$S 7.000.
Si bien ya en aquel entonces la brecha cambiaria suponía un ahorro de 30%, los números cambiaron marcadamente a partir de la nueva escalada del “blue”.
Al cierre de este artículo, de dólar oficial cotiza a $ 101,6, mientras que el “blue” se ubica en torno a los $ 177, lo que supone una brecha de 74,2% entre ambos valores.
Con estos números sobre la mesa, siguiendo el mismo ejemplo anterior, un equipo valuado en U$S 10.000, ahora se pesificaría a $ 1.016.000, por lo que un comprador con dólares billete en la mano puede adquirirlo desembolsando poco más de U$S 5.760.
En resumen, hoy una máquina de valor equivalente en dólares se puede comprar pagando un 18% menos de billetes norteamericanos que hace tres meses.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.