A partir de ahora, cosechar maní podrá simplificarse con la primera cosechadora de desarrollo nacional con monitor de rendimiento, informó el INTA.
La Argentina está en el primer puesto en estándares de calidad, entre los que más volúmenes exportan con casi 600 mil toneladas anuales a 88 países y en el sexto lugar entre las naciones productoras, con más de 900 mil toneladas al año. En Córdoba se cosecha más del 90% del maní a escala nacional.
Darío Boretto, técnico del INTA General Cabrera –Córdoba– explicó que “por la relevancia de este cultivo es clave la incorporación de sistemas satelitales en maquinaria y agro-componentes, para lograr eficientizar cada vez más la cadena de producción primaria del maní”.
Los monitores de rendimiento o de cosecha son una herramienta que brinda información sobre volúmenes de producción –total y parcial–, control de la cosecha –velocidad de trilla y capacidad operativa, entre otros–, trazabilidad del producto –parcela, año, momento de cosecha–, detección de ambientes o regiones de diferente potencialidad para su cultivo y un seguimiento ininterrumpido de la productividad en espacio y tiempo.
«La medición se realiza por medio de un sensor óptico colocado a cada lado de la noria en dos pequeñas perforaciones transversales a la dirección de acarreo del grano», apuntó Boretto.
Los ensayos tuvieron resultados satisfactorios, correspondientes a la última campaña. Para Boretto, las estimaciones por hectáreas fueron precisas debido a que “no existieron diferencias significativas entre los kilogramos de vainas medidos por el monitor versus los kilogramos de vainas reales cotejados con una balanza electrónica; con esto se logra una diferencia o error porcentual medio en cinco repeticiones de sólo el 2,18% entre monitor de rendimiento y balanza electrónica”.
La medición se realiza por medio de un sensor óptico colocado a cada lado de la noria en dos pequeñas perforaciones centrales y transversales a la dirección de acarreo del grano. “Básicamente se mide el volumen de granos –vainas– que acarrea cada cangilón –balde–”, explicó.
“Los resultados obtenidos –señaló el técnico del INTA Cabrera– concluyen que es más que factible la incorporación de componentes para la agricultura de precisión como el monitor de rendimiento en el cultivo de maní”.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.