El segundo informe satelital del año elaborado por el Laboratorio de Sistema de Información Territorial del INTA Famaillá confirmó que la zafra cañera en Tucumán registra un avance del 85%. Esta cifra equivale a unas 219.301 hectáreas recolectadas hasta el 30 de octubre.
Los departamentos cañeros de Leales, Cruz Alta y Simoca presentan un grado de avance de cosecha superior al resto de la provincia, lo que se corresponde con las priorizaciones para el inicio de zafra, ya que en gran medida las fábricas localizadas en el este y centro se abastecen de estos cañaverales.
Por su parte, el departamento de Burruyacú de ubica en cuarto lugar de importancia por su área cultivada y tiene un avance cercano al 75 % en promedio. Allí es donde se concentra buena disponibilidad de materia prima para la finalización de la campaña.
En el sur, La Cocha llegó a la finalización de la cosecha, mientras que el departamento de Graneros refleja un avance del 78 %. Por su parte, Alberdi muestra una evolución del 86 % en su área recolectada con caña de azúcar. Mientras que Rio Chico y Chicligasta rondan el 80 % de avance en promedio.
El resto de los departamentos del área central como Famailla, Monteros y Lules llegan al 73 % del área cosechada en promedio. La suma de superficie recolectada en todos los departamentos de Tucumán arroja un total de 219.301 ha, lo que representa un avance del 84,72 % en la provincia.
Aseguran que se necesitan cerca de 20 días más para finalizar la tarea en todos los ingenios.
Para realizar este informe, se procesaron las imágenes satelitales provistas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (CONAE). La toma de datos fue realizada por sensores a bordo de las plataformas satelitales LANDSAT 8 (NASA) y SENTINEL (ESA).
De acuerdo con el informe, “se necesitan cerca de 20 días más para finalizar la tarea en todos los ingenios que procesaron materia prima hasta fines de octubre, en función de la disponibilidad de materia prima, y considerando un ritmo pleno de zafra en términos operativos de cosecha y molienda”.
Sin embargo, a pesar de que algunos ingenios terminarían la zafra en esa fecha, en otros casos se podría extender hasta fines de noviembre, en la medida de que no se presenten mayores interrupciones por cuestiones operativas ni climáticas.
“En esta campaña molieron sólo 13 de los 15 ingenios instalados en la provincia”, señaló el documento, al tiempo que reconoce “un atraso en la marcha de la zafra en general” por problemas al inicio de la misma y debido al exceso de lluvias en verano–otoño.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.