Por la producción récord de 140 millones de toneladas de granos, en los puertos del Gran Rosario se espera un arribo histórico de 1,3 millón de camiones. Y en esta última semana, por el avance de las cosechas de maÃz y soja, comenzó a intensificarse la llegada de los vehÃculos de carga, y este lunes ya se pudieron observar largas colas para poder descargar los granos.
En lo que va del año, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, en base a información de Williams Entregas y Cerealnet, arribaron un total de 191.552 a las 19 terminales portuarias distribuidos a lo largo del rÃo Paraná. Este lunes ingresaron 4.961 camiones, de este total, el 59% eran con maÃz (2.950 camiones) y el 37% de soja (1.842 camiones). El resto, se repartieron entre trigo, girasol y sorgo.
De todas maneras, el pico de camiones en el Gran Rosario, el polo agroindustrial más grande del mundo donde se exporta el 85% de los productos agroindustriales, se espera desde mediados de abril hasta junio, luego de la cosecha de soja, con alrededor de 10.000 camiones por dÃa. En total, para este año se proyecta que ingresen 1,3 millones de camiones, un récord, superando a 2016 cuando el número alcanzó los 1,05 millones de camiones.
Según datos de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de San Lorenzo, prevén una llegada de 1 millón de camiones este año. Y en la parte sur del Gran Rosario (hasta Arroyo Seco), ingresan habitualmente por año 300.000 camiones.
Lo que significarÃa una suba del 55% en relación al año pasado, en la que habÃan ingresado 833.785 unidades. Esta gran diferencia se explica por la sequÃa que afectó la producción de soja y maÃz, con pérdidas de aproximadamente 20 millones de toneladas (US$ 8.000 millones).
La mayor entrada de camiones se debe al avance de la cosecha de maÃz, de la cual se esperan 45 millones de toneladas. Se recolectó hasta el momento casi 10% de las 5.800.000 hectáreas implantadas durante la presente campaña, según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Precisamente, en la zona núcleo (norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe y sudeste de Córdoba) la recolección del cereal avanza a pasos agigantados y alcanza el 40% del área, con picos de 15.000 kilos por hectárea.
Asimismo, la trilla de soja, en la que se proyectan 54 millones de toneladas, está calentando motores: recién se están cosechando lotes puntuales. A mediados de abril se acelerará la recolección de las 17,7 millones de hectáreas sembradas.
Estas largas colas de camiones se generan a pesar de que rige un sistema de turnos denominado Stop promovido por el Ministerio de Transporte.
Fuente: Clarin. Foto:Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â La Capital de Rosario
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnologÃa.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en septiembre tuvo una caÃda del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.
- Avanza la siembra de maÃz y girasol, mientras el trigo consolida buenas perspectivas.
- Alivio de las lluvias: Se sembró el 63% del maÃz temprano y hay buenas posibilidades de completarlo