Un equipo de investigación del INTA evaluó y determinó las características de las hamburguesas de carne de búfalo. Los resultados mostraron que presentan un alto contenido de proteínas y bajos niveles de grasa, entre otros beneficios. Este estudio proporciona información valiosa para promover el consumo de carne de búfalo y su expansión tanto a escala local como internacional.
En la Argentina, los búfalos (Bubalus bubalis) proporcionan una alternativa a la producción de carne en regiones que presentan diversas dificultades para el ganado bovino, especialmente en la región noreste y en el Delta del Paraná. Frente a la oportunidad, un equipo de investigación del Instituto Tecnología de Alimentos del INTA Castelar evaluó y determinó las características de la carne de búfalo.
Sebastián Cunzolo -investigador del Instituto Tecnología de Alimentos del INTA Castelar- destacó la necesidad de contar con datos técnicos e información científica sobre la calidad y valor nutricional de la carne de búfalo, lo que contribuye con la expansión, tanto del consumo como de producción bubalina en el país”.
En este sentido, detalló que “los resultados del estudio mostraron que las hamburguesas de carne de búfalo tienen un alto contenido de proteínas y bajos niveles de grasa, entre otros beneficios por lo que es una opción nutricionalmente interesante”. Además, -agregó- el análisis del perfil lipídico mostró un bajo índice aterogénico y de trombogenicidad.
Según explicó el especialista, el objetivo de este trabajo fue evaluar las características nutricionales de hamburguesas de Búfalo del establecimiento «La Filiberta», ubicado en la región Delta del Paraná. “Se utilizó carne de animales de 24-30 meses de edad, 460-500 kg de peso vivo y un predominio de la raza mediterránea producida en la región del Delta, bajo pasturas naturales”, detalló.
Y agregó que “Los animales fueron faenados en un frigorífico habilitado, bajo condiciones comerciales estándares, y la carne se trasladó a un frigorífico siclo 2 para su posterior procesamiento y elaboración de las hamburguesas, cabe mencionar que las mismas fueron elaboradas solo con la grasa que contenían los cortes y sin el agregado de sal ni aditivos con sodio para apoyar las características saludables del producto”.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.