Ghrẽtek -la primera empresa de base tecnológica incubada en el Nodo de Innovación Cuyo (NiC)- comenzó a comercializar sustratos diseñados para agregar valor al sector agrícola de viveros que producen plantines de diversas especies. Se trata de productos tecnológicamente formulados que buscan optimizar el rendimiento y la sanidad de las plantas mediante un diseño biotecnológico que incorpora subproductos agroindustriales y nanopartículas.
El Nodo de Innovación Cuyo (NiC), ubicado en la Estación Experimental Mendoza del INTA, presentó los primeros productos de Ghrētek. Los sustratos están dirigidos al sector productivo de multiplicación de plantines, especialmente aquellos más masivos de la región y a los viveros de venta público. Se denominan sustratos inteligentes porque se crean especialmente para cada especie de planta y su necesidad según el momento fenológico: ya sea para la etapa de la germinación, de la plantación o de crecimiento.
Ghrẽtek, la primera empresa de base tecnológica incubada en el Nodo de Innovación Cuyo (NiC), agrega valor a los subproductos agroindustriales y los incorpora nuevamente en la cadena productiva de alimentos. Por otro lado, se enfoca en la demanda insatisfecha del sector viverista, minimizando pérdidas productivas y aumentando los rendimientos de plantines. El principal propósito de este desarrollo es combinar tecnología con sostenibilidad, lo que los posiciona dentro de la economía circular regional.
Cecilia Salinas -especialista en el desarrollo de negocios agrobiotecnológicos y una de las fundadoras de la empresa- explicó: “Este desarrollo ofrece sustratos precisos para cada especie vegetal optimizando el rendimiento y la sanidad de las plantas a partir de un diseño biotecnológico con subproductos agroindustriales y nanopartículas. La precisión en el diseño de sustratos la realizamos gracias a una herramienta de IA predictiva que nos crea fórmulas diferenciadas para cada especie vegetal”.
“Nuestros sustratos inteligentes presentan valores de productividad, de expresión vegetativa y de germinación para esas especies significativamente altos respecto a los sustratos que se preparan sin esta tecnología y sin este conocimiento. La ventaja competitiva que tenemos es el conocimiento científico-tecnológico materializado en un negocio empresarial de triple impacto”, aclaró Salinas.
La Incubadora del NiC estará habilitada para impulsar proyectos de empresas de base tecnológica con el aval provincial, así como recibir financiamientos específicos con el fin de acelerar el desarrollo de negocios basados en ciencia.
“Transformarnos ciencia en tecnología”, subrayó Analía Díaz Bruno -directora ejecutiva del Nodo de Innovación Cuyo Microbiotech INTA- quien indicó que para esto, “el INTA acompaña a los equipos de científicos y fomenta el encuentro con otros actores que componen el ecosistema de innovación local”.
“Para el año que viene, el NiC buscará ampliar su zona de influencia a la provincia de San Juan e iniciar la incubación de ideas proyecto provenientes de la vecina provincia, entre otras líneas de acción”, indicó Díaz Bruno.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.