La Bolsa de comercio de Roario informó que entre enero y junio de 2024 Argentina exportó 38.176 millones de dólares, el cuarto valor más alto de la historia para igual perÃodo de años anteriores.
De este total, la agroindustria exportó 22.905 millones de dólares; ello es, el 60% del total exportado en el primer semestre. En este sentido, a pesar de que es el segundo año de más baja participación de la década, nada menos que 6 de cada 10 dólares exportados en el primer semestre fueron explicados por la agroindustria. En cuanto al resto de los sectores, se destaca el crecimiento del complejo petrolero-petroquÃmico y el complejo oro y plata.
En retrospectiva con el año 2023, a pesar de la notable recuperación productiva en la nueva campaña 2023/24, la caÃda de los precios internacionales de las principales commodities agrÃcolas están afectando parcialmente el desempeño exportador agroindustrial. En términos de volumen, la agroindustria exportó poco más de 50 millones de toneladas, lo cual indica una recuperación de 61% interanual. No obstante, el valor exportado se incrementó solo en 21% comparado con igual perÃodo del año pasado, lo cual refleja el impacto precio negativo que atraviesa el sector agroindustrial.
Al analizar los principales 10 complejos exportadores del primer semestre 2024, siete corresponden a la agroindustria. El complejo con mayor recuperación respecto al mismo perÃodo en 2023 es el complejo trigo, sin embargo, el valor exportado es 4% menor al compararse con el promedio exportado en los primeros semestres de los últimos 5 años. Por otro lado, se destaca el complejo petrolero-petroquÃmico, ya que es el complejo con más crecimiento si se compara con el valor exportado promedio de los últimos 5 años. Esto da cuenta de que poco a poco se van reflejando en las exportaciones los avances productivos de este sector con gran potencialidad de Argentina.
Por último, se presenta un análisis de la variación de los precios promedio de los principales 5 complejos exportadores tomando como base el año 2019 previo a la pandemia. Tres de los cinco son complejos agro –soja, trigo y maÃz– y en tándem han experimentado una caÃda de precios de exportación en 2024 respecto a los años previos. Es necesario aclarar que, a nivel internacional las commodities agro registraron una recomposición importante de precios durante 2021 a lo cual se agregó el shock que generó en el mercado la invasión de Rusia a Ucrania hacia febrero de 2022. En este sentido, si bien los precios han registrado un reacomodamiento a la baja, los precios continúan por encima de los niveles pre-pandemia.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hÃdrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.