De un potencial rebote ante la recuperación hÃdrica en los maÃces tardÃos y mejores rindes del temprano a una fuerte caÃda productiva por respecto de la anterior estimación. La responsable de ese recorrido es la chicharrita, que actúa como vector de una bacteria asociada al cereal, el spiroplasma. De marzo a abril, la estimación de producción pasó de 57 a 50,5 Mt.
La caÃda mensual de 6,5 Mt en la estimación de producción maicera obedece al spiroplasma.
Es la primera vez desde que se efectúan estimaciones que se observa un daño tan importante por un factor no climático. De hecho hace justo un año, que se recortaban, de un mes para otro, 3Mt por la ola de calor de marzo 2023. El impacto que está teniendo la expansión territorial de esta plaga y la enfermedad que transmite duplica ese tonelaje y no es factible evaluar hasta cuánto puede terminar restándole al ciclo maicero 2023/24. El fenómeno sigue expandiéndose y evolucionando, exhibiendo fuertes sÃntomas en áreas lejanas de las zonas endémicas; tal el caso del centro del paÃs. Esta enfermedad puesto a la producción de maÃz en jaque, ya que Argentina pasó a sembrar en forma tardÃa el 65% del área total cultivada debido a los problemas de falta de agua.
Hace un mes esta campaña maicera tenÃa potencial de mejora respecto de la campaña precedente y, con la cosecha del maÃz temprano mostrando mejores resultados, parecÃa poder superar con creces el anterior record productivo de 52 Mt (2020/21) con las 57 Mt que se estimaron en marzo.
Al presente se estima una cosecha de 50,5 Mt, a partir de un rinde promedio nacional de 70,4 qq/ha (6,5 qq/ha menos) y 225.000 ha que se restan del área destinada a la cosecha del grano debido al efecto de la enfermedad. Con este número, la cosecha 2023/24 estarÃa en el quinto lugar entre las mejores producciones de maÃz de Argentina, superando en 14,5 Mt por encima del malogrado ciclo anterior.
El daño por spiroplasma es inédito en Argentina.
Hace un mes atrás se alertaba de la enfermedad, pero el alto nivel poblacional del vector, la chicharrita, es inédito incluso en las provincias en donde esta plaga lleva años instalada. El nivel de evolución que se observa semana a semana en los cultivos desconcierta.
Chaco es probablemente la provincia más afectada: hasta hace un mes allà se esperaban buenos resultados. Más allá de los reiterados controles (hasta cinco aplicaciones) y la puesta en práctica de todos los protocolos habituales que se realizan para minimizar el impacto de la plaga, que suele estar en el orden del 5% de daño como mucho, en este año el daño se disparó. Hay localidades puntuales, como Gancedo, dónde se está dando por perdida entre el 50 al 70% del área sembrada. De lo que se está cosechando en forma adelantada, porque las cañas se quiebran y las mazorcas caen, los rindes oscilan entre 25 y 35 qq/ha, siendo en muchos casos lotes de alta tecnologÃa. Es un escenario provincial sumamente crÃtico, donde se están estimando algo más de 100.000 ha perdidas y un rinde de promedio 33 qq/ha.
La situación es un poco mejor en Santiago del Estero, pero también es grave: lotes muy afectados en general y expectativas de 20 a 60 qq/ha. Por otra parte, los mejores lotes están «cayéndose» por lo que se va a adelantar la trilla y cosechar en húmedo en algunos campos. Se tiene en cuenta una importante pérdida de área y un rinde provincial de 42 qq/ha.
Otras dos provincias afectadas del norte argentino son Salta y Tucumán.
También hay daños de importancia en el centro y norte de Córdoba y Santa Fe, áreas que un mes atrás se consideraban con posibilidades de muy buenos rindes. En la presente estimación se está tomando en cuenta un nivel de daño en esas áreas que descuenta 10 qq/ha al área conjunta del temprano con el tardÃo. Sin embargo, ingenieros y productores señalan que, aun dependiendo de la fecha de siembra, del hÃbrido y del número de aplicaciones, en general más del 70% de los cuadros están afectados y muestran graves sÃntomas. La situación empeora semana a semana y los niveles de daños oscilan fuertemente entre 50 y 70%. Hay que tener presente que Córdoba suele producir entre 19 y 23 Mt y que el 70% del maÃz se produce en forma tardÃa. Por otra parte, la enfermedad se está expandiendo en la franja central del paÃs: en Marcos Juárez señalan un 30% de daño en maÃces tardÃos, al igual que en General Pinto, en Buenos Aires. La enfermedad se hizo más evidente en las últimas dos semanas a la región núcleo, en la que este año, por el retraso de las lluvias y la extensa sequÃa del año pasado, se sembró el 35% del maÃz en forma tardÃa.
Si bien los números estimados son mejores en términos anuales, el recorte por spiroplasma se impone frente al mes pasado.
Con un avance del 22%, va tomando fuerza la cosecha maicera. El maÃz temprano está mostrando en general mejores valores a los esperados, pero en tardÃo el daño por spiroplasma se impone.
En Córdoba los primeros ajustes por la plaga desbaratan las expectativas que habÃa de superar los 20 Mt y restan casi 2,7 Mt y el rinde provincial se estima en 9,7 qq/ha.
En Santa Fe, la reducción se estima en más de medio millón de tn, pero los buenos resultados de la cosecha del temprano en el sur Santa Fe están conteniendo contienen el daño productivo en 460.000 tn.
Gana fuerza la cosecha de soja y se observan buenos resultados.
Ante un 5% de avance en las labores de cosecha, los rindes de soja son muy buenos en el centro del paÃs. La cosecha de soja avanza con rapidez en estos dÃas para ganarle a los pronósticos de lluvias tras la gran cantidad de agua caÃda en marzo, sobre todo en el este de la región pampeana.
Mientras se espera que se afiancen los mejores resultados que se observan hasta el momento, y alientan la posibilidad de una pequeña mejora en los guarismos de producción, se siguen manteniendo los números de marzo: un rinde promedio de 30,2 qq/ha a escala nacional y una estimación de 50,0 Mt para la producción de soja 2023/24. Sin cambios en el hectareaje implantado, se mantiene la estimación de superficie sembrada en 17,3 M ha. De esta forma, a nivel nacional podrÃa obtenerse una cosecha y media más que en la campaña pasada, con posibilidad de superar uno de los peores ciclos en términos productivos para la agricultura moderna del paÃs.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hÃdrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.