A partir de los modelos productivos modales y mejorados utilizados para el cálculo del costo de producción del litro de leche, técnicos del INTA estimaron los indicadores económicos tomando los precios de mercado para insumos y capital de trabajo, durante la tercera semana de diciembre.
Se trata de una estimación dado que los costos definitivos serán publicados siguiendo el protocolo de relevamiento y cálculo, con fecha estimada para la última semana de enero 2024.
Algunos de los precios considerados en este cálculo
El precio del litro de leche para el mes de diciembre se estimó en 200 $/l (valor estimado sobre la base de consultas realizadas a referentes locales de las distintas cuencas).
El valor de la hacienda (descuenta en el costo de producción como venta de subproductos del tambo), registró un aumento del orden del 28% promedio (Mercado Agroganadero, categorías vacas y novillitos). El precio del gasoil aumentó 87,23%.
Los indicadores económicos se calcularon para tres estratos de tamaño de tambo según entrega diaria de leche: “chico”, “mediano” y “grande”
Relaciones de precios
Cabe destacar que el equipo de trabajo del INTA “Costos Regionales de Producción de Leche”, elaboró los modelos productivos que representan tres sistemas de producción de leche, considerados característicos para cada cuenca lechera, que difieren en escala de producción: chico, medio y grande, llamados “modal”. Estos modelos fueron construidos a partir de bases de datos provenientes de diversas fuentes y validados mediante talleres con la participación de referentes del sector lechero de cada cuenca. Para cada uno de estos estratos de producción, se modelizó un sistema con similar superficie dedicada al tambo, pero con mayor eficiencia productiva (uso más eficiente de los factores de la producción), a los que se les llamó “decil superior”.
Costo de producción de corto y mediano plazo
El costo promedio de corto plazo continúa siendo más elevado que el precio recibido, a lo cual se suma un incremento de la participación relativa de los gastos de alimentación.
En términos comparativos, mientras se espera un incremento del 33% en el precio de venta de la leche, el costo aumentaría en promedio un 48%, generando en el corto plazo un deterioro más marcado del flujo de fondos de los tambos.
Cabe mencionar que este análisis no considera el impacto residual de la sequía estival 2022/23, que aún afecta a algunos tambos de la región pampeana.
Nota: Informe elaborado por el equipo de trabajo del INTA.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.