Luego de 4 días, este 9 de julio concluyó la 17ª edición de la feria que reúne a productores gastronómicos, chefs y cocineros de primera línea de todo el país. Una vez más el público acompañó la propuesta con más de 100.000 visitantes, y aproximadamente 150.000 visualizaciones a través del streaming encaminosysabores.com.ar
La feria no solo acercó a los productores de distintos puntos del territorio argentino con un gran público de todo el país, sino que además genera espacio que proporciona ventajas a nivel visibilidad y negocio.
Caminos y Sabores es una gran vidriera que promueve el protagonismo de productores regionales argentinos, artesanos, cocineros y emprendedores que comercializan, exponen, presentan, toman contacto, difunden sus especialidades, realizan clases y demostraciones de su gastronomía. En síntesis, nuestro ADN cultural en su solo lugar.
Las Rondas de Negocios son la propuesta donde productores de cada rincón del país, que no tienen acceso a grandes supermercados, cadenas regionales, distribuidores, mercados gourmet y/o vinotecas, puedan relacionarse y generar contactos abriendo una puerta que dé lugar a un negocio. Este año en las instalaciones del Salón del Gusto, mediante la organización de Soy PyME, 180 productores se reunieron con 36 cadenas comerciales para potenciar vínculos, superando la participación lograda en la edición 2022.
“Los canales comerciales vienen a conocer nuevos productores para poder incorporarlos a su oferta de productos” explicó Patricia Esperón , creadora de Soy Pyme, y agregó que los resultados de este año superaron las expectativas, logrando una participación 30% mayor de expositores que en 2022, así como un 20% más de canales y un 25% más de reuniones, generando casi 500 encuentros directos.
El Gran Mercado Argentino propuso en 18 mil m2, un recorrido por 9 Caminos temáticos con lo mejor de la cultura y gastronomía de 21 provincias argentinas presentes: las picadas, los aceites y aderezo, las infusiones y bebidas, dulces, frutos de la tierra, tés y hierbas que fueron consumidos y adquiridos por los visitantes.
Durante los cuatro días, el ánimo de los más de 500 productores y emprendedores que participaron de la feria fue de alegría y entusiasmo, no solo por las ventas sino también por los contactos y la visibilidad lograda para sus productos.
La próxima edición ya tiene fecha y será del 6 al 9 de julio de 2024.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.