La proyección de producción nacional para la 2022/23 según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos se mantuvo sin cambios en 37 M Tn (-25,3% i.a), al igual que las exportaciones, las cuales se ubicaron en 25 M Tn (-27,9% i.a.). La participación nacional en el mercado global pasaría del 16,8% en el ciclo 2021/22 al 14,2% para la campaña 2022/23. Ante tales ajustes, Argentina dejaría de ocupar el 3º lugar como exportador mundial, pasando a ocupar el 4to.
Campaña 2022/23 – Área BCP
En la región de influencia de la BCP, a medida que avanza la cosecha, mejoran las perspectivas para el cereal.
Mercados: en Chicago, alejado de los valores que se observaban hace un año, el maíz se encuentra presionado por el avance de siembra en EE.UU. y las buenas condiciones para la safrinha brasilera.
El ingreso de la producción de Brasil al circuito comercial sobre la segunda mitad del año competirá con las ventas estadounidenses por la demanda china. También competirá de manera directa con el ingreso del maíz tardío argentino al circuito comercial. Esto último generaría mayor presión sobre las cotizaciones argentinas.
Con un retraso en la cosecha argentina, los rendimientos obtenidos se encuentran por debajo de los promedios. Los precios locales muestran variaciones negativas para el cereal, con una posición a cosecha que ha registrado una caída mensual cercana a los 16 dólares. La continuidad de la prórroga de embarques impuesta por el gobierno afecta directamente a la demanda del sector exportador y lleva a que el mercado esté atento a la evolución del consumo interno.
Comercialización
Ciclo 2022/23: se registran compras por 11,5 M Tn, con declaraciones juradas que ascienden a 11,5 M Tn. Las compras de los exportadores se encuentran significativamente por debajo de las del ciclo previo (10,9 vs 23,2 M Tn). Aún resta fijar precio a 4,8 M Tn (41% del total adquirido vs 27% a igual fecha del año previo).
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.