Ya transitando marzo y las lluvias continúan demoradas. La seca sigue pegando muy fuerte y acelera la salida de hacienda de los campos.
De acuerdo a los datos provistos por el SENASA, en los dos primeros meses del año, el movimiento total de hacienda que salió de los establecimientos hacia todo tipo de destino fue el más alto de los últimos 6 años, superando los 5,5 millones de animales, unos 750.000 animales más que los trasladados reportados en igual bimestre del último año. Esto denota claramente la necesidad de liberar y/o reacomodar los campos ante la escasa oferta forrajera disponible.
Parte de este mayor movimiento durante los primeros meses del año, responde a un adelantamiento de la zafra. De acuerdo a la misma estadÃstica del SENASA, el traslado de terneros y terneras desde los campos de crÃa durante el último mes alcanzó las 924.860 cabezas, un 55% más que en enero y 22% más que en febrero del año pasado. En lo que va del año, la llamada zafra de terneros acumula una oferta de 1.521.510 cabezas, 27% más que lo registrado en igual perÃodo un año atrás.
Este mismo comportamiento se observa en las vacas; en este caso, con una vasta proporción saliendo directamente con destino a faena. En los dos primeros meses del año debieron ser trasladadas hacia otros establecimientos, para continuar con un proceso de crÃa o invernada, más de 450.000 vacas, un 12% más que el año pasado. Mientras que, una cantidad semejante –445.000 cabezas- fue remitida directamente a faena, lo que supone un incremento del 25% respecto de los envÃos de un año atrás.
La falta de campos para terminar esta categorÃa de hacienda que sale flaca y en muy mal estado, pero que en otras ocasiones le cabrÃa kilos previo a la venta, hoy llega al mercado abultando los corrales de la conserva.
Consecuencia de esta sobreoferta, la vaca flaca de inferior calidad no para de caer. Los valores de referencia que marcaba el viernes el Mercado Agroganadero de Cañuelas para la vaca conserva, retornaban a pisos de $160 el kilo, registrando caÃdas nominales del orden del 40% en el último mes.
A inicios de febrero, esa categorÃa alcanzaba pisos de hasta $280 el kilo marcando avances cercanos al 30% respecto de los valores de finales de diciembre. Desde entonces este tipo de hacienda no ha dejado de retroceder, presionada por la fuerte oferta que sigue saliendo de los campos y por una demanda china que, lejos de reaccionar ante la suspensión de embarques de su principal proveedor, Brasil, mantiene los precios en una expectante calma.
En el caso de los terneros, además del elevado volumen de oferta, la seca también se está viendo reflejada en un indicador muy elocuente, el peso promedio de los animales que llegan a venta.
Datos de Rosgan muestran que, en lo que va del año, la oferta de terneros y terneras aumentó en un 40% respecto de lo ofrecido un año atrás. A su vez, la proporción de terneros/as que ingresan con kilajes inferiores a los 160 kg representa actualmente un 30% del total de los ofrecimientos de esa categorÃa mientras que, el año pasado, ese renglón apenas integraba el 9% del total ofrecido en esta plaza.
Este no es un dato menor si pensamos en el recorrido que deben hacer estos terneros de kilajes más livianos para alcanzar los pesos de terminación deseables. Claramente, terneros destetados anticipadamente, que han sufrido restricciones nutricionales al pie de la madre, serán mucho menos eficientes en su ritmo de conversión de alimento en carne durante las etapas de recrÃa y engorde. Algo que redundará en mayores costos de producción, pero también, muy probablemente, en menores pesos de faena.
Actualmente, los feedlots se encuentran con una muy alta carga para esta época del año. Datos de SENASA revelan una existencia de bovinos en establecimientos de engorde de 1,64 millones de cabezas, un 12% más que lo registrando un año atrás. En lÃnea con este adelantamiento de zafra que venimos comentando, la categorÃa que más creció de un año a otro fue precisamente la de terneros/as, aumentando en un 32% sus existencias en corrales. A pesar de la escasez del cereal, la sobreoferta de terneros sumada a la recuperación de los valores del gordo ha llevado a recomponer rápidamente la relación de compra para el engordador.
Lamentablemente, la falta de pasto condiciona significativamente los sistemas de recrÃa que tanta integración habÃan logrado con los corrales.
Desde lo climático, si bien sigue vislumbrándose una luz al final del invierno, el trayecto es aún largo y penoso. La mayorÃa de los modelos convergen en pronósticos de una primavera mucho más benigna. Mientras tanto, la falta de lluvias complica la implantación de pasturas al tiempo que restringe las reservas para el inverno. Ante este escenario cuesta ver en el corto plazo una recuperación de valores para la crÃa. Sin embargo, pasado el invierno, la llegada de las lluvias podrÃa cambiar por completo el escenario ganadero dando paso a un nuevo ciclo de retención y capitalización en hacienda.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.