El tipo de cambio y la inflación en dólares les restan competitividad a los equipos nacionales a la hora de poner el precio.
Por ello, las exportaciones de máquinas agrícolas argentinas padecen la piedra en el zapato que representan las condiciones de la macroeconomía.
Como ocurre con otros sectores de la industria, las fábricas de equipos para el agro tienen que luchar con factores que restan competitividad.
La empresa que exporta está obligada a entregar al Banco Central los dólares que cobra por la operación, al tipo de cambio oficial.
Los insumos para producir, generalmente, están referenciados en dólares, pero con otra cotización.
Además, están las retenciones, es decir, los derechos de exportación. Y se agregan los costos de los fletes.
Complicaciones
Las dificultades para sostener las ventas en el mercado externo por la falta de competitividad, son explicadas por Gabriel Richiger, Presidente de la empresa que tiene su sede en Sunchales (Santa Fe).
“Nuestras máquinas son muy buenas, pero resultan caras”, subraya. “Tenemos un tipo de cambio con inflación en dólares, entonces hoy el precio nos pega muy duro al momento de cerrar el negocio; lo que nos resulta complicado a veces”, agrega.
“Nosotros exportamos el 30% de nuestra producción, y tenemos gimnasia entrenada para planificar y cubrir cada mercado según su necesidad”, destaca Richiger. “Pero esta circunstancia que estamos pasando no es buena”, añade.
“Somos líderes en el mundo y es importante continuar asistiendo e innovando, pero necesitamos poder poner el precio que corresponde”, remata Richiger.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.