La Pampa, SO de Córdoba y centro oeste de Buenos Aires recibieron milímetros claves: acumularon entre 50 a 60 mm entre el 11 y el 13 de noviembre. Faltan aún muchos milímetros para revertir la falta. ¿Cómo sigue noviembre?
seq
La Pampa, SO de Córdoba y centro oeste de Buenos Aires recibieron milímetros claves: acumularon entre 50 a 60 mm entre el 11 y el 13 de noviembre. Faltan aún muchos milímetros para revertir la falta pero las lluvias fueron cruciales para reanudar la siembra de soja en Argentina. ¿Cómo sigue noviembre?
Las lluvias en la Región Pampeana
Tal como se esperaba, el patrón de lluvias benefició al oeste de la región pampeña. En especial al SO cordobés que alcanzó acumulados de 50 a 70 mm. Puntualmente, se destaca Río Cuarto con 140 mm que fueron acompañados de granizo. En Bs As, el centro oeste recibió lluvias quye dejaron entre 30 a 40mm. Y en La Pampa, los registros alcanzaron los 50 a 60 mm. Hubo gratas sorpresas de acumulados puntuales importantes en algunas localidades como en el centro de Santa: Rafaela alcanzó los 55mm.
Las lluvias en la región núcleo: 29 mm de promedio
A primera vista, la imagen de lluvias en la región muestra valores muy interesantes, pero al analizarlas, se nota que la mayor parte del área estuvo muy lejos de recibir los 50 y 80 milímetros que tanto se anhelaban. Las lluvias del 11 al 13 de noviembre dejaron un promedio de tan solo 29 mm en la zona núcleo. Los acumulados fueron muy heterogéneos. Hubo registros que puntualmente fueron muy importantes. En Pergamino hubo una grata sorpresa: acumuló 90 mm. Pero a pocos kilómetros, en Baradero, los registros caen a 14,6 mm. En el NO bonaerense se destaca General Villegas con 78 mm. Le sigue Chacabuco con 56 mm, Rosario con 55,8 mm y Álvarez con 48 mm. En resumen, solo un 10 % del área recibió entre 50 y 70mm; otro 15%, entre 50 y 30 mm. Y en el resto, (65%) los acumulados fueron inferiores a los 30mm, destacándose un área con menos de 20 mm en el sur de Santa Fe y sus zonas aledañas.
¿Porque el evento más importante de lluvias de esta primavera es insuficiente para el 75% de la región pampeana?
La tormenta que se desarrolló entre el 11 y el 13 de noviembre ha sido el evento pluvial más importante desde que empezó la primavera. Por alcance geográfico y volumen ha superado a las lluvias acumuladas el 26 de octubre que justamente también habían privilegiado al centro oeste bonaerense y al sur cordobés. Lamentablemente, el 75% de la región pampeana no recibió el agua suficiente. Hay que tener en cuenta que el déficit era de alrededor de 140 a 180 mm en la región pampeana. Pero estos milímetros que faltan de reserva en los suelos no son equivalentes a los milímetros de lluvia acumulada. Son dos valores completamente diferentes.
La importancia que tienen estas lluvias es que van a volver a impulsar las siembras de soja de primera que estaban tan atrasadas, lo cual trae algo de calma al sector. Pero el impacto en la reservas de los suelos no va a ser significativo. Dentro de una semana, las imágenes de reservas de agua en el suelo de la región pampeana van a mostrar niveles similares a los que se veían antes de este evento. En los próximos días, las temperaturas van ir en ascenso, volviendo a tener temperaturas por encima de los 30°C. El viento también será un problema, aumentando el requerimiento atmosférico sobre los suelos. Nuevamente, se espera una evapotranspiración en torno a los 5 mm diarios.
¿Cómo sigue el clima en noviembre?
“Lamentablemente, la dinámica de gran escala no muestra un cambio respecto de las condiciones de los últimos meses. Los océanos, tanto el Pacífico como el Atlántico, siguen mostrando un enfriamiento. Por lo tanto, la tendencia de escasez pluvial para noviembre sigue vigente”, dice el consultor Elorriaga. Este evento ha sido el evento de lluvias más importante que se ha dado desde que comenzó la primavera y es muy probable que sea el evento central de lluvias de noviembre.
Lo bueno es que hay nuevos pronósticos de lluvias. Se esperan para el próximo domingo y lunes (20 y 21 de noviembre). Lo malo es que los acumulados esperados serían más moderados.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.
- Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA está presente en Expoagro.