La siembra del maíz sigue sustancialmente afectada por la falta de lluvias y la escasez de humedad de suelos en Argentina. Con el 19% de la superficie sembrada al 27/10, debemos remontarnos a la campaña 2013/14 para encontrar un ritmo de siembra igual de rezagado en nuestro país. No obstante, la superficie del año comercial 2022/23 es un 66% superior al de la campaña 2013/14, por lo que el atraso de siembra ya es el más grande en al menos veinte años.
De acuerdo con el informe semanal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), en algunas zonas de Buenos Aires, como Pergamino y Pehuajó, se pudo avanzar en la siembra. No obstante, en delegaciones como Bragado y Veinticinco de Mayo, la plantación de maíz sigue detenida. Además, en Córdoba se avanza en Laboulaye y Marcos Juárez, pero en Río Cuarto no hay condiciones para proseguir. Por su parte, en Santa Fe la evolución es más favorable al norte de la provincia, en las delegaciones de Avellaneda y Rafaela. No obstante, en Cañada de Gómez no pudo implantarse toda la superficie proyectada. No conforme con ello, la SAGyP informó que en Casilda se van agotando los días de ventana óptima para la implantación de maíces tempranos, a la espera de mejoras en la humedad de suelos.
Los stocks de soja al primero de octubre son los más altos registrados
A la espera del robusto nivel de embarques que se viene mostrando este mes, a principios de octubre se observaba el mayor stock comercial de soja alguna vez registrado para esta altura del año. Este dato, publicado esta semana por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), da cuenta de la importante comercialización de soja realizada a lo largo de septiembre, que se viene embarcando a lo largo de este octubre luego del “Dólar Soja” del Programa de Incremento Exportador de septiembre.
Sin embargo, lo que el Dólar Soja no parece haber cambiado sustancialmente es la proporción de los stocks respecto a los diversos productos del Complejo Soja. En este sentido, cerca del 68% del almacenamiento comercial corresponde a poroto, el 25% a harina, cerca de un 6% en aceites y menos de un 1% en expeller.
Se recupera el Paraná
Esta semana el Río Paraná volvió a ubicarse por encima de los 2,47 metros del nivel de referencia a la altura de Rosario, por primera vez desde marzo del 2021. Esta recuperación del caudal del agua permitirá ampliar las cargas de los buques en el Up River, mejorando la navegabilidad y la competitividad de las exportaciones argentinas.
No obstante, como bien destaca el Instituto Nacional del Agua, si bien la situación es claramente mejor que en los últimos dos años, aún no se puede “establecer un límite temporal del escenario de aguas bajas predominantes iniciado en marzo de 2020”. No obstante, encontrarnos con un nivel del río dentro del rango de aguas medias es de por sí una muy buena noticia.
No obstante, una mejora sostenida de las condiciones climáticas, con más lluvias y una sostenida mejora del nivel del río, aún no se plantea como escenario enteramente despejado. De hecho, como bien detalló la Guía Estratégica para el Agro (GEA) en su último informe, las probabilidades de continuidad de las condiciones Niña hasta febrero del 2023 es del 55%. Recién para marzo del año que viene se espera un escenario de mayores probabilidades de neutralidad.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.
- Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA está presente en Expoagro.