Un comunicado de Jorge Chemes, Presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), señala: Sin enredarnos en los vericuetos de las internas polÃticas de unos y otros y venciendo el boicot de intereses ajenos, trabajamos durante meses en pulir ideas y en frenar propuestas que socavan la autonomÃa de los poderes. AsÃ, con esfuerzo, llegamos a desbaratar la avaricia del oficialismo que no conforme con lo que ya nos quita por retenciones, pretendÃa arrogarse una facultad que no le es propia lastimando de muerte un concepto constitucional enorme. Y logramos, casi al mismo tiempo y en otro espacio, una medida a escala de pequeños y medianos productores que hoy necesitan una mano para seguir trabajando. Sabemos que falta mucho, pero también sabemos que no hay cosecha sino sembramos.
Los pasos que dimos y que llevaron tiempo hoy muestran su fruto. Y falta más. Es sorprendente esa decisión que abonan algunos de no juntarse y no hablar. Nostálgicos del puñetazo en la mesa cuentan con los dedos de la otra mano las excusas a la hora de ir a protestar. En esa ambivalencia del «vayan que ya vamos» construimos una alternativa que aún es flaca, pero más fértil que los portazos de la dirigencia vintage.
El campo es un actor de fondo. Y evoluciona hacia adentro y hacia afuera. Es el puente que nos vincula con el mundo y es también un interlocutor enorme por lo que aporta, lo que contiene, genera y produce. Limitar su potencia a una sola discusión es encorsetar el mañana del campo.
Además de terminar con las retenciones, clamamos por una nueva ley impositiva, el fin del festival cambiario, el acceso a más tecnologÃa, mercados internacionales, innovación, financiación, infraestructura, proyección, y polÃticas para el crecimiento del campo son los ejes que cimentamos en la pulseada constante con el poder.
Entendemos que el mundo cambia y el campo tiene que ser parte de esa transformación y cambiar con él.
El gobierno anota en su libreta de almacenero sus rojos y también nuestros verdes. Las dos columnas crecen abultadamente: Una, la roja de la polÃtica, crece por su incapacidad de reducir el déficit y los gastos ineficientes. La nuestra, la verde del «yuyo» aumenta porque cada vez aportamos y tributamos más pero nunca les alcanza. En esa relación tóxica convivimos.
El campo volvió a ponerle oxÃgeno a los pulmones de un gobierno que no tiene autonomÃa para respirar. Lo sopla el campo; lo oxigena el Fondo Monetario, lo ventila la paciencia sin lÃmite de 40 millones de argentinos que se atan a la fe de que mañana puede ser mejor porque hoy, ya no les alcanza.
La medida del gobierno nacional para que un segmento de la cadena liquide más, no fue beneficiosa para el campo. Fue provechosa para un gobierno asfixiado en sus propios yerros y persistente en sus equivocaciones. Sin embargo, no puede ser nuestra labor, cruzarnos de brazos frente a esa posición. Vamos a insistir hasta que escuchen y hasta que aparezcan los frutos de tantos años de trabajo gremial agropecuario.
Invertir el orden de las preguntas podrÃa llevarnos, con certeza a otros resultados.
La cuestión de fondo, la exegesis del oficialismo deberÃa resolver que necesita cada sector para crecer y no conformarse con ver cuánto le falta al gobierno y de dónde lo saca para llegar a fin de mes.
La sequÃa que golpea al campo, la falta de confianza, las carencias de polÃticas de todo tipo y el abono estéril de los partidos que retacean el diálogo aún cuando Argentina tienen el agua al cuello, no ayuda. No es momento de vanidades.
Es mentira que el mundo nos mira. Cierto es, en cambio, que no nos comprende. La agonÃa argentina no deja márgenes para los egoÃsmos y menos para la especulación. Hay un sólo rumbo y podemos empezar a diseñarlo hoy.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.