La robusta cosecha maicera de segunda apuntala el almacenamiento de un maÃz pronto a abastecer el mercado interno y los mercados de exportación argentinos. Además, estimaciones comerciales bajistas en Estados Unidos llevan al alza los precios.
A principios de septiembre, el almacenamiento de maÃz en acopios, industrias y puertos de exportación totalizó más de 19 Mt. Este volumen de stocks próximos a volcarse al consumo interno y a la exportación marca un récord para cualquier mes del que existan registros, que inicia en febrero de 2015. No obstante, debido a que las últimas campañas del grano han sido de las más importantes de la historia, probablemente nos encontremos ante el mayor volumen de almacenamiento histórico en nuestro paÃs.
Tal robusto nivel de volumen generó, entre agosto y septiembre, que el almacenamiento de maÃz crezca casi 2 Mt, a contramano de lo que venÃa sucediendo en los últimos cuatro años; en donde se mostraba un septiembre que comenzaba con mermas de stocks a nivel intermensual. En lÃnea con los cuantiosos niveles de producción y exportación de carne y maÃz, queda claro que el crecimiento del uso y el comercio exterior maicero en Argentina sigue consolidándose.
Un WASDE a la baja para el maÃz estadounidense, al alza para los precios
Todos los renglones de la hoja de balance del maÃz estadounidense se ajustaron a la baja de este lunes. El Informe de Oferta y Demanda Mundial de Productos AgrÃcolas (WASDE) de septiembre, publicado por el USDA, mostró mermas tanto en la oferta como en la demanda de maÃz. Sin embargo, los recortes productivos superaron a las caÃdas en la demanda, lo que nos deja con un nivel de stocks finales estimado en 31 Mt, un 12% menos que la estimación de agosto.
Asimismo, esto se sostuvo también en el Informe de Seguimiento de Cultivos del USDA del lunes por la tarde, que luego del WASDE mostró una nueva caÃda de un punto porcentual en la condición del maÃz. De esta manera, llega al 53% de sus lotes en condición Buena+Excelente, un punto por debajo de las expectativas y 5 puntos por debajo de la condición del año pasado, lo que da fuerza a las previsiones bajistas de producción y exportación de maÃz para los Estados Unidos.
En sentido contrario, a nivel global el USDA ajustó al alza las estimaciones de producción de maÃz. Con más producción en China, Ucrania y Canadá, se robustece la producción mundial del grano amarillo. Sin embargo, el impacto en precios de este repunte productivo mundial se ve limitado por el hecho de que China y Canadá son importantes productores, pero no exportadores de maÃz. No conforme con ello, Ucrania ve limitadas sus perspectivas exportadoras en la continuidad del corredor de granos del Mar Negro, acordado entre Rusia, Ucrania, TurquÃa y la ONU. En las próximas semanas se definirá el futuro del acuerdo, que vence el 19 de noviembre de este año.
Niveles dispares de comercialización de maÃz esta semana
Respecto de la comercialización del grano amarillo esta semana, a nivel internacional el mercado de Chicago estuvo mayormente al alza, cotizando el futuro de mayor volumen operado de maÃz con subas del 3% el lunes, debido al mencionado informe WASDE, dando como resultado que el grano cerrara la jornada alcanzando máximos no vistos desde junio; el resto de la semana la plaza norteamericana operó ligeramente a la baja por ventas técnicas y por mejores prospectos para la cosecha maicera de Europa, lo que tendió a limitar las ganancias obtenidas.
En el plano local, promediando la semana en la plaza rosarina, la dinámica comercial se mantuvo con el foco puesto fundamentalmente en la soja, mientras que la actividad por el lado de los cereales se encontró muy acotada, con cotizaciones dispares para el maÃz. Los primeros dÃas de la semana hubo más actividad, con ofertas tanto por el cereal de esta campaña como de la próxima. Las ofertas por maÃz disponible oscilaron alrededor de los US$ 235/t. Sin embargo, a partir del miércoles en adelante, cayó el número de compradores, asà como también las posibilidades de entrega, y no hubo ofertas por maÃz nuevo.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hÃdrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.