Los créditos para máquinas agrícolas han sumado, a través de una disposición oficial, lo que podría denominarse la “tasa castigo”.
Concretamente, el Banco Central incrementó la tasa de créditos para los productores que no liquiden el 95% de la soja. La medida se considera como un complemento de la operatoria que implica la venta de oleaginosa a un tipo de cambio de $ 200.
Además, es un instrumento de presión para que el agro concrete la comercialización del 40% de la soja que queda sin vender de la última campaña.
Coacción
En medio de la masa de dólares que provocó el dólar diferencial para el campo y que en pocos días sumó más de U$S 1.698 millones, el Banco Central elevó la tasa de interés hasta el 83%.
Es la tasa que deberán afrontar en los créditos que tomen, aquellos productores que todavía no hayan vendido el 95% de sus existencias de soja.
La medida del Banco Central establece “una tasa mínima de interés de 120% sobre la tasa de LELIQ para los productores de soja”.
Como esa tasa actualmente se ubica en 69,5%, el porcentaje establecido para los productores de soja queda en una tasa nominal anual de 83,4%.
Sin embargo, la tasa real, al añadir otros costos bancarios, se acerca al 90%, unos 20 puntos más que la inflación oficial.
En la Comunicación “A 7600”, la entidad monetaria indicó que “se aplicará a todas las líneas de financiamiento en pesos, cualquiera sea la forma de instrumentación, y es complementaria al programa que puso en marcha el Gobierno para que los productores liquiden divisas por exportación de soja a 200 pesos por dólar».
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.