La Agricultura de Precisión es clave para el uso eficiente de los fertilizantes que, a su vez, contribuye a incrementar el margen bruto.

Las máquinas agrícolas, dotadas de tecnología de precisión, se convierten en herramientas que permiten engrosar las “reservas” de dólares.
“La Agricultura de Precisión es una tecnología cada vez más indispensable y por muchos motivos creemos que será ´excluyente´ en futuro muy cercano”, afirman desde RAVIT.
Es la sigla de la Red Agropecuaria de Vigilancia Tecnológica, un emprendimiento surgido en la provincia de Córdoba.
Tiene como objetivo la creación de valor, además de difundir y compartir información vital para el sector.
Números
RAVIT analiza con cifras concretas el resultado de trabajar con los recursos que aporta la Agricultura de Precisión.
“Si administramos ´promedios´, estamos frente a una campaña (de maíz, en el norte de Córdoba) muy ajustada en cuanto a la inversión en fertilizantes”, puntualizan desde RAVIT.
“En promedio, el margen de dicha inversión (usamos urea para el análisis) es al menos discutible”, agregan.
“Sin embargo, en un alto porcentaje de los ambientes, podemos incrementar el margen bruto potencial en U$S 216/hectárea, por el correcto uso del fertilizante nitrogenado”, explican desde RAVIT.
“De esos U$S 216 deberemos gastar al menos U$S 120 en adecuar otras tecnologías necesarias como principalmente plantas/hectárea, biotecnología, defensivos, fertilizante fosforado y servicios de precisión…”, añaden.
“Es decir, el resultado del paquete tecnológico es de U$S 96/hectárea para esos ambientes”, precisan desde RAVIT.
“Claro está entonces que el resultado no es de un solo componente si no de un paquete tecnológico y conocimiento del modelo agronómico que gobierna cada ambiente de cada lote”, agregan.
El uso correcto del fertilizante, advierten desde RAVIT, es condición de éxito, particularmente por su incidencia actual en el costo driver del caso analizado.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.