Según un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el cupo de importaiones está a punto de cumplirse, teniendo en cuenta las normativas del Banco Central. Por ello, de no contar con los nutrientes suficientes para los cultivos, se podrÃan perder exportaciones por U$S 1.350 millones.
La campaña de granos 2022/23 enfrenta una serie de desafÃos que deberán afrontar los productores, ya que a los factores climáticos y la suba en los costos, hay que agregarle la escasez de divisas, fundamentales para importar insumos claves, como son los fertilizantes.
«Argentina se encuentra ante una escasez de divisas que llevó al Banco Central de la República Argentina a fijar en marzo cupos al acceso al mercado de cambios para importaciones», señalaron desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Según el trabajo elaborado por esa entidad, el cupo es de 1.889 millones de dólares, muy por debajo del valor de las compras previstas para 2022, proyectadas en U$S 4.398 millones. «De ser operativo el tope, se alcanzarÃa en el mes de agosto, quedando un 57% de las necesidades de importación sin cumplir hacia fin de año», argumentaron desde la entidad.
Posibles escenarios
En las proyecciones elaboradas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, estimaron una caÃda de tres millones de hectáreas en el área sembrada de maÃz para este año, que pasarÃan a la soja, teniendo en cuenta que la oleaginosa tiene un menor requerimiento de nutrientes comparándolo con el cereal.
«Aún en este escenario extremo, se requerirÃan importaciones de fertilizantes por U$S 3.742 millones, que representan 656 millones de dólares menos que en el escenario base, superando el tope del BCRA en un 98%», calcularon. Además de los efectos negativos a nivel productivo, por la caÃda en la reposición de nutrientes, este menor uso de tecnologÃa tendrá un impacto directo en el ingreso de divisas.
En 2021, el sector privado relevó un consumo de fertilizantes de 5,3 millones de toneladas. A partir de estas limitaciones al acceso de divisas, es posible que el año finalice por debajo de esos números.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.
- Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA está presente en Expoagro.