Hay localidades, cómo Lincoln y 9 de Julio, que recibieron los montos de lluvias de todo el verano en solo cinco días. Pero la mitad sur de Buenos Aires recibió menos de 25 mm entre el 19 y el 24 de enero. En Santa Fe y Córdoba llegó el alivio a los cultivos, pero no es suficiente. ¿Qué puede pasar en los próximos días?
Muchas expectativas y áreas que aún no pueden escapar de la situación de falta de agua
A partir del 15 de enero, el cambio en la dinámica atmosférica posibilitó el desarrollo de lluvias y comenzar a pasar la página de la sequía y la ola de calor que se ensañó con la región pampeana desde mediados de diciembre. Del 15 al 19 de enero la oferta de agua no fue significativa ni generalizada. Por eso el sector tenía puestas sus mayores expectativas en esta segunda tanda de tormentas.
El NO de Buenos Aires con registros que superaron los 200 mm
Se esperaba que las últimas lluvias fueron más generalizadas, pero lamentablemente, gran parte del agua quedó en el NO bonaerense: hay localidades que recibieron las lluvias de todo el verano en solo cinco días. Entre el 19 y el 24 de enero Lincoln registró 287 mm. En Nueve de Julio fueron 267 mm. Le siguen General Villegas y General Pinto con 244 mm y Saladillo con 222 mm.
Los otros focos de las lluvias
En el NE de Buenos Aires los registros también fueron importantes: Rojas alcanzó los 138 mm; Pergamino 114 y Junín 107 mm. En el extremo sur de Santa Fe Rufino registró 202 mm y Labordeboy 98 mm. En Córdoba los mayores registros estuvieron en el sector SE: Laboulaye midió 164 mm. En La Pampa se destaca General Pico con 66 mm. Otro registro destacado es el de Villa Reynolds, San Luis, con 120 mm.
Las áreas dónde siguen sin alcanzar el agua
Se tratan del sur de Buenos Aires, el centro de Córdoba y el centro norte de Santa Fe. Allí, el agua sigue siendo insuficiente para reactivar el crecimiento de los cultivos.
Si bien el norte de Buenos Aires recibió de 50 a 300 mm en los últimos cinco días, buena parte de la mitad sur de Buenos Aires acumuló menos de 25 mm, sobre todo el sector SO. El 70% de Córdoba recibió un alivio importante en los últimos cinco días, entre 50 a 75 mm, pero la franja central prácticamente no ha registrado agua desde que se inició enero del 2022. En Santa Fe, desde la autopista a Córdoba hacia el norte provincial, los registros de este último evento dejaron de 25 a 50 mm. Para alcanzar las medias pluviométricas de enero, en buena aparte del territorio santafesino hacen falta entre el 30 y el 40% de los 120 mm históricos de enero.
¿Qué se espera para los próximos días?
Una nueva instabilidad promete seguir sumando milímetros en los próximos dos días por el ingreso de un frente frío entre martes y miércoles (25y 26 de enero). Sobre la franja central se esperan acumulados moderados. Los milímetros podrían más importantes sobre el noroeste del país.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.
- Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA está presente en Expoagro.
- Expoagro 2025: Del 11 al 14 de marzo en San Nicolás.
- Mover un camión en la Argentina fue 1,62% más caro en febrero.