Amazone sube la apuesta en el mercado argentino de sembradoras con la próxima presentación del modelo Primera DMC.
La empresa, a través de Capei, distribuidor en Argentina, prepara la incorporación de la máquina para siembra directa y que trabaja con abresurcos de reja.
“Amazone está ganando terreno e imponiéndose en un mercado donde el productor exige más tecnología”, remarca Emir Talab, del Departamento Técnico y Ventas de Capei.
“Desde la década del 70’, Amazone está trabajando en el sistema abre surco con reja de cincel, guiado con un sistema de paralelogramo”, explica.
“Este sistema se desempeña de manera excelente en todas las condiciones de suelo, con abundante rastrojo, siembra directa o en convencional”, agrega.
“Garantiza un surco limpio, un óptimo contacto de la semilla con el suelo y excelente homogeneidad de profundidad de siembra”, indica Talab.
También la sembradora se destaca por su conectividad ISOBUS y la posibilidad de hacer corte de secciones y dosificación variable mediante su sistema eléctrico.
Fundamentos
En la sembradora Primera DMC, las rejas están dispuestas en 4 filas a 18,75 centímetros o 25 centímetros (dependiendo de la configuración), de manera tal que, en la diagonal, la distancia es de 75 centímetros.
“Esta disposición garantiza un excelente flujo de rastrojo entre sus líneas de siembra, evitando atascamiento”, precisa Talab.
Las configuraciones de siembra son múltiples e incluyen distanciamientos de 18,75; 37,5 y 56,25 centímetros y también 75 centímetros o 25; 50 y 75 centímetros.
“La estructura y los materiales que conforman la sembradora, permiten un bajo costo de mantenimiento, siendo unos de sus grandes puntos a favor”, puntualiza Talab.
Multifunción
La utilidad de la Primera DMC no se limita a la siembra porque también resulta apta para variantes de fertilización y cultivos de servicio.
“Además de la siembra incorporada, también puede esparcir al voleo, semillas o fertilizantes. Este sistema está especialmente pensado para aplicaciones de microfetilizantes y para siembra en cobertura”, subraya Talab.
Trabaja con una tolva presurizada, cuya capacidad máxima es de 13.000 litros y se puede dividir en 2 o 4 compartimentos para uso con semilla y hasta dos tipos de fertilizantes en simultáneo y en diferentes proporciones.
Otra ventaja de la DMC es que, aparte de la fertilización sólida, también puede hacer fertilización líquida.
“El principal beneficio del fertilizante líquido consiste en la rápida e inmediata disponibilidad del nutriente para las plantas en sus primeros estadios. Esto cobra principal importancia en las zonas con limitantes hídricas donde el fertilizante granulado tiene una lenta acción”, describe Talab.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.