La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante el último mes de septiembre las empresas del sector liquidaron la suma de 2.441.073.417 dólares, una marca histórica para este siglo en el noveno mes del año. El ingreso de divisas acumulado de la agroexportación en los primeros nueve meses del año alcanzó los 25.670.312.044 dólares.
El monto de septiembre pasado resulta récord para ese mes en las estadÃsticas desde comienzos de este siglo y en toda la serie histórica. Esa suma mensual refleja, sin embargo, una declinación del 20 % con respecto al precedente mes de agosto y un incremento del 36,56% en relación con el mismo mes de septiembre del año anterior.
Asimismo, el ingreso de divisas de los primeros nueve meses del año (25,6 mil millones de dólares) refleja un incremento del 69,62% con respecto al mismo perÃodo del año pasado y récord absoluto para el mismo perÃodo desde comienzos de este siglo.
Nuevamente, los precios internacionales de los granos y de los subproductos industrializados (básicamente, de la soja) más que compensaron una disminución de la producción local (excepto, notoriamente, el maÃz), a pesar o debido al incremento del costo internacional de los fletes, la profunda y dilatada bajante del rÃo Paraná (causó pérdidas por 620 millones de dólares hasta ahora) y algunos piquetes imprevistos (por ejemplo, en BahÃa Blanca) y otras medidas de fuerza.
La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 dÃas en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 dÃas en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.
En este sector, las comparaciones estadÃsticas entre distintos perÃodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros paÃses, etcétera.
El Complejo Oleaginoso-Cerealero
El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al bio-diesel y sus derivados, aportó el año pasado el 48% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.
El principal producto de exportación del paÃs es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maÃz (11%) y el tercero fue el aceite de soja (6,9%).
Según datos publicados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), se prevé que la Argentina mantenga el primer puesto en exportaciones 2020/21 de aceite y harina de soja.
Solo el complejo soja, que representó el 27% de las exportaciones totales de la Argentina del año pasado, constituye el 16% (344.865 puestos) del empleo generado en 2017 por todas las cadenas agroindustriales, según un informe del Ministerio de Trabajo de la Nación.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.
- Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA está presente en Expoagro.