El Índice de Costos de Transporte elaborado por FADEEAC (Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas) exhibió en julio un incremento del 6,32%, hecho que lo convierte en el más alto del año, luego de los fuertes aumentos evidenciados en enero (4,7%), febrero (6,3%), marzo (3,9%), abril (5,4%) y mayo (3,16%) de 2021.
De este modo, en los primeros siete meses del año (enero-julio de 2021) el ICT FADEEAC alcanzó una suba de 33,6%, tras cerrar el año 2020 con un incremento del 35%, en un contexto económico también caracterizado por una alta inflación minorista y mayorista.
En el mes de julio, los principales rubros que mostraron subas fueron Personal-Conducción (20%), incremento que se desprende del primer tramo del convenio rubricado en junio, Reparaciones (8,30%) y Gastos Generales (8,85%).
El estudio, realizado por el Departamento de Estudios Económicos de la FADEEAC, mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.
A continuación, se destaca el nuevo aumento del Material Rodante (8,07%), en tanto que Lubricantes (2,5%) y Neumáticos (2,02%) exhibieron menores subas en julio, si bien continúan liderando el incremento de los rubros en el año (60,3% y 48,1% respectivamente). En particular, el incremento en Neumáticos del 48,1% en 2021 se produce luego de liderar los incrementos de los rubros que componen el Índice de Costos en 2020 (71%) y 2019 (70%).
Cabe destacar que, al igual que en junio, el gasoil (-0,11%) prácticamente no se modificó luego de diez incrementos mensuales y consecutivos desde el mes de agosto del año pasado. De esta manera, el aumento promedio del gasoil alcanzó el 38% en los primeros seis meses, tras haberse incrementado 45,5% en 2019 y 77% en 2018.
El resto de los rubros (Seguros, Patentes y tasas, Peajes), excluyendo la variación en el costo financiero (6,20%), no sufrieron modificaciones en relación a junio.
Con el registro de julio, continúan los aumentos de los costos en el Transporte de Cargas, acumulando en el año un incremento del 33,65%, y operando, como se viene señalando, en un contexto económico inflacionario general, donde se proyecta que los costos de Transporte continúen ubicándose algunos puntos por encima de la inflación minorista. Se espera una progresiva recuperación económica en el año entrante teniendo en cuenta la excelente coyuntura del Sector Agropecuario y un importante crecimiento de la industria de la construcción, entre los sectores que muestran mayor dinamismo.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.
- Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA está presente en Expoagro.